
¿Cómo un hijo de un granjero lechero se cambió a las aves de corral?
Conoce la historia de Koen Hoste, de 44 años, residente en Tielt (Bélgica).
En 2009, se incorporó al negocio de sus padres, con 35 vacas lecheras y 30 hectáreas de tierras de pasto y cultivo de maíz.
Además de las actividades ya existentes, inició una nueva línea de negocio: las gallinas reproductoras.
Mientras su esposa Annelies sigue trabajando fuera de casa, se construyó una primera nave para 16.500 aves.
Desde el principio, Koen abordó la nueva rama del negocio de forma meditada y enérgica.
“Ahorramos mucho tiempo y el estrés desaparece”
DE LOS NIDOS A LA EMPACADORA
La primera nave avícola se equipó con dos filas de nidos de puesta de Van Gent y un concepto de ventilación única con un techo aislado con válvulas de entrada.
Pronto, padre e hijo se apasionaron por la avicultura y obtuvieron buenos resultados con las gallinas de esta nave.
Al cabo de un año, decidieron construir una segunda nave, de nuevo con nidos de puesta Van Gent.
La granja Hoste cuenta ahora con tres naves y un total de 58.500 hembras y machos, una sala de empacado independiente y un muelle de carga.
El hecho de tener que eliminar el antiguo establo de vacas fue una decisión difícil y valiente. Bromeando, Koen afirma que todo lo que su padre construyó lo está derribando él. Mientras tanto, Annelies dejó su trabajo fuera de casa y trabaja a tiempo completo en la granja desde 2016.
Su granja avícola es muy eficiente y está casi totalmente automatizada. Para ello, Koen utiliza varios sistemas del Vencomatic Group.
El diseño de las naves incluye:
Estas últimas permiten una selección, inspección y empacado meticuloso de los huevos en bandejas de incubación, carros de transporte y bandejas de papel.
“No podría prescindir del Meggsius”
Por eso, desde el año pasado, la granja avícola de Koen y Annelies cuenta también con el Meggsius Select, que selecciona automáticamente los huevos tomando 8 imágenes individuales de cada huevo.
Además, estas imágenes, junto con la información recopilada por Meggsius Count & Control, ofrecen datos de gran valor. Esto permite a Koen y Annelies monitorear de forma remota, en cualquier momento del día (24/7), la cantidad de huevos producidos y su calidad.
Esta capacidad les permite responder de manera rápida y efectiva ante cualquier cambio en las circunstancias.
Si vemos en los datos que se ponen menos huevos en una determinada parte de la nave, investigamos qué podemos hacer al respecto, cómo ajustar la ventilación…
Gracias a los datos, tomamos mejores decisiones. Vemos rápidamente en qué podemos mejorar”, expresa Koen.
Aunque Annelies aún se mostraba crítica de antemano, la pareja está ahora muy satisfecha con el sistema Meggsius.
Los huevos se cuentan automáticamente y se comprueba su calidad.
“Se ha conseguido una gran tranquilidad. Ahorramos mucho tiempo y el estrés también ha desaparecido. Que si olvidábamos algo, que si la máquina estaba encendida.. eso causaba preocupación. Ahora estas acciones humanas se realizan automáticamente”, afirma Koen.
Así, en las naves de Hoste, los diversos sistemas Meggsius colaboran sin problemas:
Las tareas que antes realizaban los humanos ahora se ejecutan de manera automática y en menos tiempo.
Koen continúa explorando nuevas oportunidades empresariales, buscando mejorar la comprensión y eficiencia del proceso.
Las diversas medidas de automatización adoptadas en los últimos cuatro años le han proporcionado paz mental y ahorro de tiempo significativo.
Ahora, Koen y Annelies gestionan todo el trabajo por sí mismos, con la ocasional ayuda de sus hijos Louise (14 años) y Pierre (12 años) cuando es necesario.
Koen y Annelies supervisan el proceso, basándose en datos para asegurar la producción de huevos de alta calidad que se han propuesto alcanzar.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen