
Coccidiosis aviar
INTRODUCCIÓN
La coccidiosis aviar es una de las enfermedades entéricas más relevantes y persistentes en la avicultura intensiva a nivel mundial. Causada por protozoos del género Eimeria, esta parasitosis afecta a millones de aves cada año y compromete de forma directa la salud intestinal, el rendimiento productivo y la eficiencia económica de las explotaciones.
Aunque el uso sistemático de anticoccidiales ha permitido reducir la incidencia de las formas clínicas, la coccidiosis continúa representando un desafío sanitario importante. La aparición de cepas resistentes, la elevada prevalencia de formas subclínicas y las crecientes restricciones sobre el uso de coccidiostatos químicos y antibióticos han generado un renovado interés en estrategias de control alternativas, eficaces y sostenibles, que garanticen la salud intestinal sin comprometer la productividad.
CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA COCCIDIOSIS
Los protozoos del género Eimeria spp., se replican dentro de las células epiteliales del intestino delgado y ciego, provocando lesiones inflamatorias, pérdida de enterocitos, hemorragias focales y un deterioro progresivo de la integridad de la mucosa intestinal. Este daño reduce la capacidad de absorción de nutrientes, genera desequilibrios en la microbiota intestinal y compromete la eficiencia del aparato digestivo, incluso en infecciones consideradas de baja virulencia.
Actualmente, la forma subclínica de la enfermedad es la más común en la avicultura moderna. Aunque carece de signos clínicos evidentes, provoca una pérdida silenciosa pero constante de rendimiento. Se ha documentado que, bajo infección subclínica, la ganancia media diaria puede disminuir entre un 4% y un 12%, el índice de conversión puede empeorar hasta un 5% – 10%, y la mortalidad puede incrementarse hasta en un 2% respecto a lotes sanos.
Además, la uniformidad del lote se ve afectada, con un aumento en la variabilidad del peso corporal, lo que compromete tanto la eficiencia productiva y económica de la explotación.
Desde el punto de vista económico, el impacto de la coccidiosis en la avicultura mundial es sustancial. Un estudio reciente estimó que el coste global de la enfermedad asciende a más de 12.000 millones de euros anuales, lo que supone una pérdida de aproximadamente 0,18 € por cada pollo producido, considerando tanto los costes directos (profilaxis, tratamientos, mortalidad) como los indirectos (disminución de peso, aumento del IC, gastos sanitarios adicionales).
Datos recopilados en granjas comerciales europeas indican que las pérdidas económicas atribuibles a la coccidiosis pueden superar los 3.500 € por lote de 20.000 aves, incluso cuando se aplican programas de quimioprofilaxis convencionales. Estas pérdidas están principalmente asociadas a un deterioro en la conversión alimenticia, aumentos en la mortalidad, reducciones en la ganancia de peso y menor uniformidad del lote.
En conjunto, estos datos reflejan que la coccidiosis, y particularmente su forma subclínica, representa una amenaza constante para la rentabilidad de las explotaciones.
ACEITES ESENCIALES: MECANISMO DE ACCIÓN Y EVIDENCIA EXPERIMENTAL
Diversos aceites esenciales han sido ampliamente estudiados por sus propiedades antimicrobianas y antiparasitarias, y varios de ellos han demostrado actividad específica frente a Eimeria spp. a través de mecanismos tanto directos como moduladores del entorno intestinal.
El timol y el carvacrol son compuestos fenólicos con reconocida capacidad para alterar la estructura de la membrana celular de los esporozoítos. Su mecanismo de acción se basa en dañar las membranas celulares de los protozoos, alterar su permeabilidad, afectar las organelas y provocar su desestructuración. Este efecto es más visible sobre las formas extracelulares (esporozoítos, merozoítos) que sobre los ooquistes y compete su viabilidad antes y durante el proceso de invasión de las células epiteliales intestinales.
Estudios in vitro han demostrado que estos aceites esenciales reducen significativamente la invasión celular de Eimeria tenella en modelos de cultivo epitelial (línea MDBK). La inhibición fue evidente desde las primeras horas postinfección y se confirmó mediante recuento de esporozoítos no internalizados y cuantificación de ADN
intracelular por qPCR, con reducciones superiores al 60% respecto al grupo control (Felici et al., 2020).
Estos resultados han sido respaldados por ensayos in vivo, donde la inclusión de timol y carvacrol (ingredientes activos de Emerald) en la dieta de broilers desafiados con Eimeria tenella permitió una reducción significativa de las lesiones intestinales y del recuento de ooquistes en heces, así como una mejora en la ganancia de peso diaria y una reducción del índice de conversión en comparación con animales infectados no tratados (Niknia et al., 2025).
Otro ingrediente de Emerald es el cinamaldehído, que actúa como modulador de la respuesta inmune local, estimulando la producción de citoquinas clave como IFN-γ e IL-1β, necesarias para la activación de linfocitos T y la contención de infecciones por protozoos intracelulares.
Además, ejerce un efecto regulador sobre vías inflamatorias como NF-κB, lo que permite mantener una respuesta inmunitaria eficaz sin inducir inflamación excesiva ni daño tisular adicional. Esta doble acción inmunomoduladora y antiinflamatoria resulta clave en entornos intestinales afectados por coccidios.
El eugenol, por su parte, ejerce una acción protectora sobre el epitelio intestinal. Favorece la integridad de las uniones estrechas (tight junctions) y reduce la permeabilidad intestinal, fortaleciendo la barrera mucosa frente a la invasión parasitaria.
EMERALD – FORMULACIÓN FITOGÉNICA MICROENCAPSULADA
EMERALD es un aditivo fitogénico formulado para mejorar la salud digestiva, basado en una combinación de aceites esenciales con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.
Su diseño se potencia mediante una tecnología de microencapsulación que garantiza la liberación dirigida de los principios activos en el intestino delgado, donde actúan de manera eficaz sobre el equilibrio intestinal.
ALTA CONCENTRACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS
Una de las principales ventajas técnicas de EMERALD es su elevada concentración de aceites esenciales activos, que representan el 30% de la formulación total. Esta proporción permite una acción funcional sostenida en el tracto digestivo, manteniendo niveles efectivos de los compuestos a lo largo del tránsito intestinal con una dosificación práctica y rentable.
LIBERACIÓN DIRIGIDA EN INTESTINO DELGADO
El sistema de microencapsulación protege los principios activos frente a la degradación térmica durante el peletizado y su almacenaje, además, minimiza la interacción de los ingredientes con otros nutrientes y minerales durante la digestión gástrica.
Esto permite una liberación controlada en el intestino delgado de un mayor contenido de aceites esenciales, que es el principal sitio de replicación de Eimeria spp. y donde se originan gran parte de las lesiones que afectan la salud intestinal y el rendimiento productivo.
Por su origen natural, EMERALD es apto para programas de producción sin antibióticos ni coccidiostatos químicos. No requiere tiempo de retirada, no deja residuos en los productos finales (carne, huevo, leche) y cumple con los estándares de sostenibilidad exigidos por los mercados actuales.
La coccidiosis aviar continúa siendo una de las principales amenazas para la eficiencia productiva en la avicultura intensiva, especialmente en su forma subclínica.
El uso de EMERALD en programas alternativos para el control de coccidiosis en explotaciones avícolas, permite mejorar la salud de los animales gracias a una reducción de la inflamación, mejor integridad intestinal, mayor absorción de nutrientes, reducción de disbiosis, así como generar un margen de beneficio extra por lote, considerando menor costo de medicación, menor mortalidad secundaria y mejor desempeño general.
BIOGRAFIA BAJO CONSULTA AL AUTOR
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime