05 Jul 2022

Herramientas para un enfoque holístico hacia la salud intestinal

La gestión de la salud intestinal es de suma importancia para la rentabilidad de la avicultura y requiere de un programa adecuado.

Salud intestinal, Las estrategias nutricionales para apoyar la producción de productos animales de alta calidad, con bajo costo y seguros son una necesidad hoy en día. Pero es necesario considerar las relaciones existentes entre la salud, la nutrición, el bienestar y el medio ambiente.

En la producción avícola, el aumento de los costos de alimentación está imponiendo presión sobre la rentabilidad del granjero, por lo que los nutricionistas buscan reducir los costos de alimentación y al mismo tiempo mantener el rendimiento animal y la salud intestinal.

Varias estrategias, con herramientas tangibles para apoyar esto se discuten en este artículo.

salud

Control de la Coccidiosis

La coccidiosis, causada por parásitos protozoarios del género Eimeria, es una de las enfermedades avícolas más extendidas y difíciles de manejar, lo que resulta en pérdidas económicas considerables en la industria de pollos de engorde.

El control insuficiente o inadecuado de la coccidiosis resultará en daño a la salud intestinal y proporcionará una vía para que otros patógenos proliferen.

Por ejemplo, el control subóptimo de la coccidiosis combinado con una alta cantidad de proteína no digerida creará una situación ideal para la proliferación de Clostridia spp.

Continua después de la publicidad.

Las aves que sufren de coccidiosis clínica mostrarán signos típicos como diarrea, heces con sangre, aumento de la mortalidad, disminución de la ingestión de alimento y baja de rendimiento.

El control inadecuado de la coccidiosis conduce a una reducción en la tasa de crecimiento y aumento del índice de conversión alimenticia, sin la presencia de signos clínicos evidentes. Esto es coccidiosis subclínica.

 

Los sistemas de producción intensivos de aves de corral favorecen la reproducción de Eimeria spp. En consecuencia, la coccidiosis es un problema constante que requiere atención permanente y, en el caso de los pollos de engorde, la necesidad de suplementación continua con medicamentos anticoccidiales o vacunas contra la coccidiosis, además de anticoccidiales en el alimento.

El control de la coccidiosis combinado con un buen programa de monitoreo será la base de cualquier programa de manejo de la salud intestinal.

salud

Mejorar la digestibilidad del alimento

La mejora de la digestibilidad del alimento se puede lograr mediante la selección de materias primas altamente digeribles. Sin embargo, esto puede aumentar el precio del alimento.

La mejora en la digestibilidad del alimento mediante el uso de enzimas degradadoras de Polisacáridos No Almidonosos (PNAsas) no solo conducirá a reducir el costo del alimento en la formulación, sino que también ejercerá un efecto positivo en la salud intestinal del ave.

Las PNAasas contienen xilanasa o complejos enzimáticos a base de xilanasa, y su modo de acción incluye la hidrólisis de arabinoxilanos solubles, que minimiza la viscosidad intestinal, previniendo el crecimiento excesivo de la microflora patógena y, por lo tanto, reduce los trastornos de salud intestinal.

salud

Junto con la reducción eficiente de la viscosidad, las PNAsas también hidrolizan arabinoxilanos insolubles.

Esta acción desbloqueará nutrientes (principalmente almidón y proteínas) que están atrapados en las paredes celulares de los ingredientes vegetales (el llamado “efecto jaula” de la fibra insoluble).

El uso de la PNAsa correcta conducirá a una mejor digestibilidad del almidón y de la proteína.

Esto último es de particular importancia ya que los altos niveles de proteína no digerida en la última parte del intestino es un caldo de cultivo para patógenos como Clostridium spp, que causan enteritis necrótica.

La descomposición de los arabinoxilanos por la PNAsa también produce arabino-oligosacáridos (AXOS) que se sabe que son fermentados por la microflora en la parte inferior del intestino a butirato – una fuente de energía importante para los enterocitos y para la regeneración de las vellosidades intestinales permitiendo un buen estado de salud intestinal.

Se ha demostrado que la fitasa descompone el fitato para liberar fósforo, pero al hacerlo, el factor anti-nutricional del fitato también se destruye. Esto conduce a una reducción de las pérdidas de proteína endógena, pero también libera proteína y aminoácidos que están ligados con el fitato, mejorando su digestibilidad.

Apoyo a la microbiota

La relación entre un intestino sano y la microbiota del animal es innegable.

Como parte del enfoque holístico, la inclusión de probióticos en el programa nutricional ofrece una forma de apoyar la salud intestinal desde una perspectiva microbiana.

El modo de acción de los probióticos suele ser multifactorial, incluyendo (pero no limitado a) la producción de metabolitos beneficiosos o la competencia directa con bacterias no deseadas.

Como resultado, los probióticos a menudo ayudan a equilibrar la microbiota actual y mejorar su robustez, apoyando la salud intestinal general en el proceso.

Los probióticos se pueden incorporar al alimento o al agua, dependiendo de la cepa y la formulación utilizada. Aunque hay muchas opciones comerciales disponibles, el producto preferido de elección debe basarse en una cepa, capaz de formar esporas y con un modo de acción probado e investigado.

Un par de buenos ejemplos son B-Act, que contiene esporas viables de Bacillus licheniformis, y Top Gut, basado en Clostridium butyricum.

Los probióticos permiten a los productores apoyar la salud intestinal de sus animales de manera eficiente, preparándolos para un período de producción exitoso de principio a fin.

Conclusiones

La gestión de la salud intestinal es de suma importancia para la rentabilidad de la avicultura.

La estrategia detrás de la gestión de la salud intestinal óptima debe contener una combinación de las herramientas de control más importantes disponibles en el mercado actual:

Un programa adecuado de control de la coccidiosis combinado con una PNAasa y una fitasa coronada por un probiótico eficiente.

salud

Herramientas para mantener y desarrollar una buena salud intestinal en aves

 

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Herramientas para un enfoque holístico hacia la salud intestinal Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería