
Los Países Bajos, más conocido como Holanda, será el primer país invitado de honor en la historia del XIX Congreso Nacional Avícola, máxima cita de la avicultura nacional que se llevará a cabo del 5 al 7 de septiembre de 2018 en el Centro de Eventos y Exposiciones Cenfer, Bucaramanga, Santander.
Para el Embajador de los Países Bajos en Colombia, Jeroen Roodenburg: “El sector agropecuario es muy importante para nuestro país, somos el segundo exportador de productos agrícolas en el mundo después de los Estados Unidos. Lo anterior es una evidencia de nuestro conocimiento e innovación y pensamos que podemos compartir nuestro aprendizaje y experiencias en el Congreso Nacional Avícola, en Bucaramanga”.
El embajador Roodenburg, como parte de la participación de Países Bajos en el evento, enfatizó que “tenemos previsto un espacio para las empresas holandesas, a las cuales ya estamos invitando a participar, pero destaco además la agenda académica, porque se trata de aportar en los temas de producción, innovación y conocimiento. Tendremos la participación de empresas holandesas que ya tienen presencia en Colombia, así como otras que quieren explorar el mercado colombiano. Nuestra intención es tener una presencia integral en Bucaramanga, logrando así nuestro objetivo de que los asistentes vivan toda una experiencia naranja”.
Por su parte Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi, al referirse a este momento histórico destacó que: “Sin duda es un privilegio para Colombia y para los avicultores tener a Países Bajos como país invitado de honor en nuestro XIX Congreso Nacional Avícola, ya que es un referente mundial en la producción avícola, en especial la de huevo, siendo el primer exportador mundial de este alimento. Hay mucho que aprender de ellos, por eso nos han ofrecido vincular expertos a la agenda académica del evento, lo que unido a la participación de las empresas holandesas que nos acompañarán en su stand, será la oportunidad ideal para disfrutar de la experiencia naranja los tres días del Congreso, que con toda seguridad va a ser del agrado de los asistentes”.
El XIX Congreso Nacional Avícola reunirá a más de 2.000 asistentes, 135 empresas patrocinadoras y más de 1.500 m2 de muestra comercial. Este espacio de interacción, liderado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi, es el escenario ideal para compartir los temas coyunturales de la avicultura colombiana, que forman parte del desarrollo económico y social de nuestro país.
Inscríbase en la página www.congresonacionalavicola.com y asista al evento más importante de la industria que alimenta a Colombia. Serán tres días para vivir toda una experiencia naranja.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N