No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La granja avícola Huevos Velasco, ubicada en Villacastín (Segovia), ha firmado un acuerdo de colaboración con la entidad ‘Colectivo Azálvaro’, que tiene como fin la protección, conservación y divulgación de las aves carroñeras y sus hábitats. El acuerdo implica que Huevos Velasco donará todas las gallinas que mueran en sus explotaciones para convertirse en comida de aves necrófagas en muladares.
Debido a la prohibición de abandonar animales muertos en el campo como consecuencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), popularmente llamada “enfermedad de las vacas locas”, las aves carroñeras se quedaron sin gran parte de su alimento habitual. Esto modificó conjuntamente las costumbres de los ganaderos a la hora de deshacerse de los animales muertos y los hábitos de estas aves en cuanto a la búsqueda de alimento.
Para ayudar a la conservación de las aves carroñeras, el Colectivo Azálvaro ha creado el sistema Autogestión de la Red de Comederos de Aves Necrófagas (ARCAN) con el fin de gestionar la deposición de cadáveres en muladares, ofreciendo alimento extra a especies como el milano real o el buitre negro. Sus servicios cumplen de forma estricta toda la normativa en vigor y su precio es inferior al de las empresas encargadas de la recogida de cadáveres de animales para su traslado a plantas de incineración.
Huevos Velasco contribuirá con unos 400 kilos de gallinas muertas a la semana. Para esta granja segoviana, la decisión se ha tomado en base a la sostenibilidad medioambiental, preferible a “pagar a empresas para la retirada de las bajas y su posterior traslado a una planta de incineración”, según palabras de Jesús Velasco, actual gerente de Avícola Velasco SL. Además, la colaboración con el Colectivo Azálvaro supone una reducción de las emisiones de CO2 resultantes de la incineración habitual de los cadáveres.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru