15 May 2018

ICA revisa investigaciones sobre Influenza Aviar en Sudamérica

La Comisión Nacional Avícola analizó los resultados de investigaciones realizadas por diversas entidades de nivel mundial, con el fin de tener mayor información del trabajo adelantado sobre Influenza Aviar en los países sudamericanos.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, informó que la Comisión Nacional Avícola analizó los resultados de las investigaciones realizadas por el Hospital St Jude, la Universidad de Chile y diferentes universidades de Colombia, con el fin de tener mayor información del trabajo adelantado sobre Influenza Aviar en los países sudamericanos.

La Comisión Nacional Avícola en Colombia es un órgano consultor de las enfermedades aviares, principalmente Newcastle e Influenza Aviar, creado mediante la ley 1255 de 2018. A través de esta Comisión se consiguen recursos para fortalecer y desarrollar los programas de sanitarios de la especie aviar.

El director técnico de Sanidad Animal del ICA, Mario Eduardo Peña, señaló “Es importante que las entidades estatales conozcamos esta clase de estudios y sus resultados. La comisión debe saber que en el país se están desarrollando estudios de investigación entre la academia y las entidades privadas de otros países, como Estados Unidos, que siempre muestran un gran interés por apoyar el fortalecimiento de las actividades de vigilancia epidemiológica, ejecutadas por los servicios veterinarios oficiales en Sudamérica. Esta información generada puede ayudar a tener más información para seguir recertificándonos ante la OIE, como país libre de Influenza Aviar”.

La Comisión Nacional tiene, adicionalmente, un comité técnico conformado por expertos del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Colombiano Agropecuario, y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI), y un comité ejecutivo conformado por los Ministros o Viceministros de Agricultura, Salud, gerente general del ICA, presidente ejecutivo de FENAVI y la representación de pequeños productores avícolas del país.

La presencia del Ministerio de Ambiente, como invitado permanente en la Comisión, toma importancia para la detección temprana de una posible circulación viral en aves silvestres, tanto migratorias como nativas del país.

En la segunda sesión realizada en la Gerencia General del Instituto, se analizaron los resultados de las últimas investigaciones desarrolladas y de esta manera se propusieron acciones de vigilancia que complementen o fortalezcan el diario proceder del ICA, así como el fortalecimiento de las acciones de respuesta ante la presencia de la enfermedad en un eventual foco dentro del país.

Continua después de la publicidad.

Mario Peña agregó “Las presentaciones no solo son desde el ámbito animal, sino también desde el ámbito humano, ya que la influenza tiene varios puntos fuertes en la salud humana y animal. Por un lado, la Influenza Aviar es una enfermedad altamente contagiosa y devastadora para las aves y por otro lado la Influenza de Tipo A se considera zoonótica al afectar humanos y animales”.

Colombia continúa siendo país auto-declarado libre de la enfermedad desde el año 2010. “Nosotros gozamos de ese estatus de país libre de Influenza Aviar gracias a las labores de vigilancia y control que todos los años ejecutamos, tanto en granjas avícolas comerciales, como en predios de traspatio”, afirmó por su parte Jorge Sosa, líder nacional avícola del ICA, quien agregó que “esta labor requiere de una inyección no solo desde el punto de vista presupuestal, sino desde el fortalecimiento técnico y las alianzas estratégicas que se puedan lograr con países y entidades que tengan una mayor experticia a nivel mundial”.

Actualmente, el ICA muestrea aproximadamente 30 a 40 mil sueros sanguíneos anuales para población avícola comercial, y cerca de 30 mil predios de traspatio con población de riesgo es vigilada a través de hisopos cloacales para demostrar y mantener el estatus sanitario reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería