
Desde 1974 trabajamos en las mejores soluciones de iluminación para el sector agrícola.
Creemos que un clima ligero óptimo es la base de una cría responsable y rentable. Nuestro conocimiento del sector y nuestro compromiso genuino con nuestros clientes forman la base de una cooperación duradera y subrayan nuestro papel como líder del mercado.
Así es como mejoramos constantemente el bienestar de los granjeros y animales a través de nuestro conocimiento e iluminación.
La importancia de la iluminación avícola cada vez abarca más importancia. ¡En nuestra opinión, bien merecida! Nuestra contundente investigación ha demostrado que un clima de iluminación óptimo puede mejorar de manera significativa el bienestar y el rendimiento de las aves de corral. La iluminación de aves de corral tiene 7 aspectos clave que deben adaptarse a las necesidades del animal.
Ahora bien, ¿cuáles son estos 7 aspectos clave? ¿Por qué son tan importantes? Echémosles un vistazo uno por uno.
El espectro de luz es la parte del espectro electromagnético que es visible para las aves de corral. Una solución de iluminación con un amplio espectro de luz se acerca más al espectro de luz natural. De esta manera, se puede mejorar la vista, el bienestar y el rendimiento de las aves de corral.
El parpadeo de la luz es la fluctuación rápida en la intensidad de la luz de una lámpara. Cuando parpadea un dispositivo de iluminación, las aves de corral pueden percibir esto como una posible amenaza. El estrés es una consecuencia lógica de esto y, a su vez, da como resultado niveles de agitación más altos, con todas las consecuencias asociadas a ellos. Por lo tanto, una iluminación sin parpadeo es algo a tener muy en cuenta.
La distribución de la luz simplemente se refiere a la propagación de la luz. La intensidad de la luz es la cantidad de luz medida en un lugar. Para las aves de corral, la intensidad de la luz se mide en gallilux. Es muy importante garantizar que se proporcione la cantidad correcta de luz en el lugar correcto de la nave. De esta manera, se podrá optimizar la distribución de la luz. La mejor manera de darse cuenta de esto es establecer un plan de iluminación personalizado para crear un clima de luz que se ajuste a las necesidades de su nave y los animales que hay en ella.
Para simular las condiciones de la salida y la puesta del sol, resulta importante que una lámpara se atenúe de manera uniforme del 100-0%. De esta forma, las condiciones naturales se simularán de manera óptima, lo que aumentará el bienestar de los animales.
El índice de reproducción cromática expresa cuán verdaderos son los colores. Cuanto más se acerca el IRC a 100, más se acerca la reproducción del color a la luz solar natural. Como los pollos tienen una visión del color relativamente buena, se recomienda un IRC de al menos 80. Esto mejora su visión, con todos los beneficios que ello conlleva.
El TCC, o temperatura de color correlacionada, expresa la temperatura de color de la luz. Esto se expresa en grados Kelvin. Cuanto mayor sea la temperatura de color, más azul será la luz (blanco frío). Cuanto más baja sea la temperatura de color, más roja será la luz (blanco cálido). Es muy importante proporcionar el color correcto para optimizar la vista. El color de luz óptimo difiere dependiendo del tipo de ave.
El fotoperíodo es el período de tiempo en que las luces permanecen encendidas. Cada tipo de ave requiere un fotoperíodo diferente. El fotoperíodo deberá ajustarse al tipo de ave de corral, la raza, el tipo de aviario y más factores.
Improving life through brightness
Como puede ver, existen muchos factores que deben tenerse en cuenta para lograr un ambiente óptimo para las aves de corral. Cada tipo de ave tiene sus propias necesidades y cada aspecto tiene sus propias influencias y beneficios.
Obtenga más información sobre lo que la iluminación puede hacer por usted hoy. Visite nuestro sitio web hoy mismo: www.hato.lighting
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N