14 Jul 2025
Impactos del estrés por calor en gallinas ponedoras: productividad y bienestar en riesgo
El estrés por calor no solo representa un desafío ambiental para las gallinas ponedoras, sino que también tiene consecuencias significativas […]
El estrés por calor no solo representa un desafío ambiental para las gallinas ponedoras, sino que también tiene consecuencias significativas en su fisiología, comportamiento, salud y desempeño productivo. Cuando las aves enfrentan condiciones térmicas adversas de manera recurrente o prolongada, las pérdidas pueden ser cuantiosas, tanto en términos de producción de huevo como en la salud general del lote. En este artículo se abordan los principales efectos del estrés térmico en la industria de postura comercial.
Disminución en el consumo de alimento
Uno de los primeros signos del estrés por calor es la reducción en el consumo de alimento. Para evitar generar más calor metabólico, las gallinas disminuyen su ingesta voluntaria, lo que repercute directamente en la disponibilidad de nutrientes esenciales para la formación del huevo. Este fenómeno es especialmente problemático durante el pico de producción, cuando las aves requieren un mayor aporte energético y proteico para sostener niveles óptimos de postura.
La menor ingesta, sumada a una absorción intestinal comprometida por alteraciones fisiológicas, causa desequilibrios nutricionales que afectan el tamaño, la calidad y la frecuencia de la puesta. Además, el menor consumo prolongado puede provocar pérdida de peso corporal, disminución del desarrollo del aparato reproductor y, eventualmente, una regresión ovárica.
Reducción en la producción y calidad del huevo
La producción de huevo es una de las actividades más sensibles a las variaciones térmicas. El estrés por calor puede provocar una caída de hasta el 20% o más en el número de huevos puestos, dependiendo de la intensidad y duración del evento climático. Pero no solo se reduce la cantidad: también se ve afectada la calidad.
Los huevos puestos bajo estrés térmico suelen tener cáscaras más delgadas, frágiles o incluso deformadas. Esto se debe en parte a la alteración del metabolismo del calcio, que se ve afectado por la alcalosis respiratoria producida por el jadeo excesivo. Cuando el pH sanguíneo cambia, se reduce la disponibilidad del ion calcio en la forma necesaria para la formación adecuada de la cáscara. También se observa una disminución del grosor de la albúmina y una menor uniformidad en el color y tamaño del huevo.
Problemas en el comportamiento y aumento del estrés
El comportamiento de las gallinas también cambia significativamente bajo condiciones de calor. Las aves se vuelven más inactivas, permanecen echadas por largos periodos, extienden las alas y jadean de forma constante. Algunas incluso buscan lugares oscuros o con menor densidad para evitar el contacto con otras aves.
Estos cambios en la conducta son mecanismos de supervivencia, pero afectan la dinámica del lote. El estrés por calor puede exacerbar comportamientos anormales como el picaje, especialmente cuando las condiciones de ventilación y espacio son inadecuadas. La combinación de calor y agresión social puede llevar a lesiones, infecciones secundarias o incluso la muerte de individuos más débiles.
Alteraciones fisiológicas e inmunológicas
El organismo de la gallina reacciona al estrés térmico liberando hormonas como la corticosterona, que suprimen la respuesta inmunológica. Esto hace que las aves sean más susceptibles a enfermedades bacterianas, virales y parasitarias. La inmunosupresión también reduce la eficacia de las vacunas, lo que pone en riesgo la salud colectiva del lote.
Además, se producen cambios fisiológicos notables, como la deshidratación debido a la pérdida de agua por respiración acelerada. El equilibrio ácido-base se ve comprometido, y los electrolitos (sodio, potasio, cloro) se alteran, lo que repercute negativamente en el funcionamiento celular. A nivel intestinal, el estrés térmico puede aumentar la permeabilidad de la mucosa, facilitando el paso de patógenos y toxinas hacia el torrente sanguíneo.
Mortalidad en casos severos
En situaciones extremas, donde las temperaturas superan los 35–38°C sin una ventilación adecuada ni acceso a agua fresca, las gallinas pueden entrar en un estado de colapso térmico. El sobrecalentamiento del cuerpo, sumado a la incapacidad de disipar calor, provoca fallos respiratorios, deshidratación grave y, finalmente, la muerte.
Los episodios de mortalidad por golpe de calor suelen presentarse en las horas más calurosas del día o durante picos de temperatura combinados con humedad alta. Si bien la mortalidad directa puede no ser alta en todos los casos, incluso una pequeña pérdida representa un impacto económico importante, especialmente cuando afecta a aves en plena producción.
Repercusiones económicas para el productor
Todas las consecuencias mencionadas —desde la caída en la producción hasta la pérdida de animales— tienen un impacto económico directo en las operaciones avícolas. Los costos asociados no se limitan a la pérdida de huevos o de animales, sino que incluyen también gastos en tratamientos veterinarios, aumento en el consumo de agua, uso de sistemas de enfriamiento y la necesidad de ajustes en la dieta.
Por otro lado, la pérdida de calidad del huevo afecta su valor comercial, tanto en el mercado local como en exportaciones. Los huevos con cáscara débil o sin los parámetros comerciales exigidos pueden ser rechazados, generando pérdidas indirectas.
Conclusión: un desafío con múltiples impactos
El estrés por calor en gallinas ponedoras va más allá de un simple malestar térmico. Se trata de un fenómeno complejo que compromete la salud, el bienestar y la productividad del ave, afectando a su vez la rentabilidad de la granja. Las consecuencias se manifiestan de forma progresiva, desde pequeños cambios en el comportamiento hasta pérdidas masivas en producción y mortalidad.
Por ello, es fundamental no solo reconocer los signos tempranos de estrés térmico, sino también implementar medidas preventivas eficaces que permitan mantener a las aves dentro de su zona de confort térmico, asegurando así un sistema de producción más resiliente y eficiente.