03 Nov 2022

Inauguración del XX Congreso Nacional Avícola de FENAVI: Contó con más de 2.700 asistentes

En Colombia, en las instalaciones del Centro de Convenciones de Plaza Mayor en la ciudad de la “eterna primavera” la Federación Nacional de Avicultores, FENAVI, realizó la inauguración de su vigésimo Congreso Nacional Avícola, con una nutrida asistencia de más de 2.700 Personas.

En Colombia, en las instalaciones del Centro de Convenciones de Plaza Mayor en la ciudad de la “eterna primavera” la Federación Nacional de Avicultores, FENAVI, realizó la inauguración de su vigésimo Congreso Nacional Avícola, con una nutrida asistencia de más de 2.700 Personas.

En el acto inaugural, el presidente de FENAVI, Gonzalo Moreno, informó que para este año 2022 se prevé cerrar con la producción más alta de la historia, con un crecimiento para el pollo superior al 8% y en huevo de 6,4%.

  • La apertura del XX Congreso Nacional Avícola de FENAVI contó con la participación del Embajador de los Estados Unidos, Francisco L. Palmieri, el Viceministro de Agricultura, Luis Alberto Villegas, el Presidente Junta Directiva de Fenavi, Luis Fernando Tascón, el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, avicultores y patrocinadores y amigos de la avicultura.
  • También estuvieron en la inauguración, el presidente de la SAC, Jorge Bedoya, el presidente de Fedegán, José Felix Lafaurie, Jim Sutter, presidente de USSEC, Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos, Ryan Legrand, Presidente de USGrains Council, Consejo de Granos de los Estados Unidos, David Swayne, director en el laboratorio de investigación de alta biocontención del Centro Nacional de Investigación Avícola de EE. UU, así como empresarios colombianos.
ACTO INAUGURAL XX CONGRESO NACIONAL FENAVI COLOMBIA

COLOMBIA ALIADO ESTRATÉGICO DE EEUU

Al iniciar la ceremonia de instalación, el Embajador de los Estados Unidos, Francisco L. Palmieri destacó la estrecha relación comercial y cultural entre ambos países: “Colombia es un aliado estratégico y socio de los EEUU en América Latina, nuestros países gozan de fuertes lazos económicos y culturales. Este año además del Congreso, celebramos el bicentenario de relaciones diplomáticas y el décimo aniversario del acuerdo de promoción comercial, TLC”.

Conforme con el Embajador, este acuerdo es la base de la relación económica con Estados Unidos, señalando que:

“Colombia es muy importante para el comercio agrícola bilateral, el cual movió 6,9 mil millones en 2021, lo que representa un crecimiento de 102% desde que el acuerdo entró en vigor el 2012. Este año nuestro comercio agrícola bilateral está en camino a un nuevo récord”.

Asimismo, el embajador de EEUU, Francisco L. Palmieri, indicóLas exportaciones agrícolas colombianas a Estados Unidos, han crecido 1.200 millones de dólares desde la implementación del acuerdo, y los Estados Unidos ahora, importan casi el 40% de todas las exportaciones agrícolas de Colombia, el año pasado estableció un récord de 3,5 mil millones de dólares”.

Continua después de la publicidad.

Para luego añadir que las exportaciones de Estados Unidos a Colombia se han triplicado, convirtiendo a Colombia el mayor mercado y mejor de los Estados Unidos para alimentos y productos agrícolas de América del Sur y el séptimo más grande a nivel mundial. El acuerdo ha traído materias primas de alta calidad como maíz y soya, lo que ha permitido que la industria crezca sustancialmente y complemento “Continuaremos aprovechando este importante acuerdo, para profundizar nuestra relación económica y comercial en beneficio de los colombianos y estadounidenses, más de 100 productos agrícolas colombianos tienen acceso a mercado estadounidense”.

DESDE EL GOBIERNO DESTACAN EL SECTOR AVÍCOLA

Por su parte, el Viceministro de Agricultura, Luis Alberto Villegas, señaló que “desde el gobierno tenemos claro que la tierra es un medio, el modelo de la integración vertical de la avicultura es el que nos empieza a orientar hacia donde debemos ir, la avicultura es un sector que nos da un ejemplo para la agricultura colombiana. Igualmente, resaltó que “el Gobierno Nacional está poniendo la agricultura en el primer punto de la agenda”.

“El Gobierno Nacional está poniendo la agricultura en el primer punto de la agenda, la avicultura es un sector que nos da un ejemplo para la agricultura colombiana”

También se refirió a la reforma rural integral, en la que hay un tema bastante conocido, y es el tema de tierras. “Esto ha generado gran relevancia, por el acuerdo que se gestó entre Fedegán y gobierno, por lo que representa, construcción conjunta de país, confianza en la inversión y en la agricultura”.

Por otra parte, enfatizó que la compra de tierras es uno de los cuatro instrumentos que el gobierno ha identificado, pero también hay otros importantes como la titulación de tierras, lo relacionado con la SAE y los baldíos.

IMPORTANCIA DE LA AVICULTURA EN COLOMBIA

Posteriormente, el Presidente de la Junta Directiva de Fenavi, Luis Fernando Tascón, tuvo un emotivo y sentido discurso en el que desde su papel como avicultor, resaltó la importancia de la avicultura y cuál ha sido el papel de esta en el desarrollo de las familias colombianas:

“Pertenecemos a una agroindustria competitiva, en la que las comunidades y las mujeres, también han jugado un papel trascendental, proveer más de 2,6 millones de toneladas de pollo y huevo, significa estar comprometidos con las familias colombianas, hacemos parte de sus días, la avicultura no es solo lo que sucede en la granja”.

Haciendo referencia al impacto de la pandemia y los bloqueos de vías que tanto afectaron al sector, afirmó, “no declinaremos ante las adversidades, la avicultura es una industria que continuará llevando nutrición a todos colombianos, la avicultura no se detiene, nuestra experiencia nos confirma el valor de cada segundo de nuestro trabajo, un negocio de granos centavos y segundos”.

LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y SUS RESULTADOS SORPRENDENTES

Para cerrar con broche de oro, el Presidente Ejecutivo de FENAVI, Gonzalo Moreno, subrayó que la industria avícola es uno de los pocos sectores de la economía colombiana que ha mostrado resultados sorprendentes, en cuanto a su crecimiento, en los últimos años.

“En el 2021 cerramos con una producción del sector avícola de 1,7 millones de toneladas de carne de pollo y de 17 mil millones de unidades de huevo. Hace una década un colombiano disfrutaba alrededor de 23 kilos de pollo por año, hoy la cifra asciende a 36. Y en cuanto a Huevo, la cifra pasó de 198 unidades a 334. Para el 2022 cerraremos con la producción más alta de la historia, con un crecimiento de más del 8% en pollo y del 6,4% en huevo”.

Lo anterior significa que los colombianos cada vez consumen más carne de pollo y más huevo por su aporte nutritivo, su excelente calidad y fácil acceso. El valor de esta producción, según el DANE, superó los $22 billones de pesos. Participando del 75% del PIB del sector pecuario y 22% del PIB de todo el sector agropecuario.

 

Nueva imagen de FENAVI
Igualmente, el presidente del gremio, les dio una sorpresa a todos los asistentes, y es la nueva imagen de FENAVI, la cual será una imagen más fresca y que permitirá a todos, identificar los diferentes Programas, Técnico, Económico, Sostenibilidad, Pollo y Huevo, con diferentes colores, así como las seccionales de todo el país.

Reconocimientos
También hubo espacio para entregar reconocimientos al trabajo que han venido desarrollando los avicultores de generación en generación. Los premiados fueron:

Agradecimientos
El presidente de FENAVI, también agradeció a las compañías que se vincularon como patrocinadores del congreso, a quienes participaron en la muestra comercial y a los conferencistas que han hecho y harán parte de la agenda del evento hasta el día viernes.

Fuente: FENAVI

Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería