26 Jun 2018

Indiferencia de avicultores ecuatorianos ante posibilidad de exportar

Los avicultores ecuatorianos se mostraron indiferentes frente al acuerdo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Ecuador con Emiratos Árabes Unidos (EUA) referente a la exportación de carne de ave.

El gobierno ecuatoriano ha anunciado que, tras dos meses de conversaciones, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) finalizó las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos (EUA) referente a la exportación de carne de ave. Este acuerdo concluyó positivamente, ya que se obtuvo el acceso sanitario para la carne de ave procedente de Ecuador a EAU, debido a que Ecuador está libre de Influenza Aviar.

Por lo tanto, todas las empresas avícolas que deseen exportar carne de ave a Emiratos Árabes Unidos, podrán desde ahora acreditar sus plantas de procesamiento ante la autoridad sanitaria de ese país. Este proceso se podrá coordinar a través de Agrocalidad.

Sin embargo, ante esta noticia, los avicultores ecuatorianos se mostraron indiferentes, argumentando que es muy difícil competir en el mercado internacional debido a los altos costos de producción de este país. Es más, se señaló que los países vecinos como Colombia, Perú y Bolivia tenían costos productivos más bajos que los ecuatorianos.

Es así, como Luis Briones, avícola Briloor S.A., señaló al medio El Diario que, para los manabitas, especialmente, es muy difícil competir con los precios de países vecinos como Perú, Colombia y hasta Bolivia, en donde el costo de producción de la carne de ave está muy por debajo de Ecuador.

Además, Luis Briones manifestó que, en este momento, los avicultores ecuatorianos están atravesando por una grave crisis por la brecha en el costo de producción y de venta. Asimismo, afirmó que, en el sector, para producir una libra de pollo se necesitan 72 centavos de dólar y éste es el precio que estarían pagando los comerciantes o intermediarios. Esto sucedió, tras ingresar gran cantidad de carne de ave peruana, donde el costo es de 36 centavos de dólar.

También, acotó que cada vez se está reduciendo más el número de productores ya que no se puede continuar con la falta de regulación de precios. Por lo que agregó que el Ministerio de Agricultura debería fijar un precio techo de 75 a 85 centavos de dólar por libra. Debido a que, en el mercado, el comercio final vende la libra a un promedio de US$1,50. – Medio – El Diario.

Otro productor de Portoviejo, Joselo Ormaza, se refirió a que para exportar no sólo influyen los precios, sino que también hay que acreditar las plantas de sacrificio en la parte técnica, representando el montaje un gran costo económico. Por esta razón cree que esta medida de exportación no tendrá efecto en este país.

Continua después de la publicidad.

A lo anteriormente señalado, expuso que los países árabes tienen creencias distintas, lo cual complica aún más la situación en cuanto a la manera de sacrificar el ave. Un ejemplo de esto es Brasil, siendo el país que más exporta carne de ave a los países árabes, y están en plenas discusiones sobre las exigencias sauditas de cómo deben ser sacrificadas las aves.

Como se ha informado en aviNews, en Brasil, las informaciones son que estarían en marcha las discusiones sobre las exigencias de los sauditas que las aves sean sacrificadas sin pasar por el proceso de insensibilización. Según los árabes, el choque eléctrico utilizado para el aturdimiento del pollo mata al animal y la tradición halal exige que las aves estén vivas hasta el momento del degollamiento.

Por su parte, el presidente de la Federación de Avicultores de Manabí, Hernán Macías informó que el problema principal del sector avícola se debe al aumento de los precios de los micronutrientes y las materias primas con los que se fabrica el alimento balanceado para las aves. Señalando que el maíz tiene un precio oficial de US$15,75 el quintal y por su parte la soja pasó de US$440 a US$620 la tonelada.

Mientras, el director distrital de Agrocalidad, Bernabé Mieles, ha informado que hasta el momento no se ha presentado ningún productor avícola a solicitar los permisos o el asesoramiento para exportar.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería