Por lo tanto, todas las empresas avícolas que deseen exportar carne de ave a Emiratos Árabes Unidos, podrán desde ahora acreditar sus plantas de procesamiento ante la autoridad sanitaria de ese país. Este proceso se podrá coordinar a través de Agrocalidad.
Indiferencia de avicultores ecuatorianos ante posibilidad de exportar
Los avicultores ecuatorianos se mostraron indiferentes frente al acuerdo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Ecuador con Emiratos Árabes Unidos (EUA) referente a la exportación de carne de ave.
El gobierno ecuatoriano ha anunciado que, tras dos meses de conversaciones, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) finalizó las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos (EUA) referente a la exportación de carne de ave. Este acuerdo concluyó positivamente, ya que se obtuvo el acceso sanitario para la carne de ave procedente de Ecuador a EAU, debido a que Ecuador está libre de Influenza Aviar.
Sin embargo, ante esta noticia, los avicultores ecuatorianos se mostraron indiferentes, argumentando que es muy difícil competir en el mercado internacional debido a los altos costos de producción de este país. Es más, se señaló que los países vecinos como Colombia, Perú y Bolivia tenían costos productivos más bajos que los ecuatorianos.
Es así, como Luis Briones, avícola Briloor S.A., señaló al medio El Diario que, para los manabitas, especialmente, es muy difícil competir con los precios de países vecinos como Perú, Colombia y hasta Bolivia, en donde el costo de producción de la carne de ave está muy por debajo de Ecuador.
Además, Luis Briones manifestó que, en este momento, los avicultores ecuatorianos están atravesando por una grave crisis por la brecha en el costo de producción y de venta. Asimismo, afirmó que, en el sector, para producir una libra de pollo se necesitan 72 centavos de dólar y éste es el precio que estarían pagando los comerciantes o intermediarios. Esto sucedió, tras ingresar gran cantidad de carne de ave peruana, donde el costo es de 36 centavos de dólar.
También, acotó que cada vez se está reduciendo más el número de productores ya que no se puede continuar con la falta de regulación de precios. Por lo que agregó que el Ministerio de Agricultura debería fijar un precio techo de 75 a 85 centavos de dólar por libra. Debido a que, en el mercado, el comercio final vende la libra a un promedio de US$1,50. – Medio – El Diario.
Otro productor de Portoviejo, Joselo Ormaza, se refirió a que para exportar no sólo influyen los precios, sino que también hay que acreditar las plantas de sacrificio en la parte técnica, representando el montaje un gran costo económico. Por esta razón cree que esta medida de exportación no tendrá efecto en este país.
A lo anteriormente señalado, expuso que los países árabes tienen creencias distintas, lo cual complica aún más la situación en cuanto a la manera de sacrificar el ave. Un ejemplo de esto es Brasil, siendo el país que más exporta carne de ave a los países árabes, y están en plenas discusiones sobre las exigencias sauditas de cómo deben ser sacrificadas las aves.
Como se ha informado en aviNews, en Brasil, las informaciones son que estarían en marcha las discusiones sobre las exigencias de los sauditas que las aves sean sacrificadas sin pasar por el proceso de insensibilización. Según los árabes, el choque eléctrico utilizado para el aturdimiento del pollo mata al animal y la tradición halal exige que las aves estén vivas hasta el momento del degollamiento.
Por su parte, el presidente de la Federación de Avicultores de Manabí, Hernán Macías informó que el problema principal del sector avícola se debe al aumento de los precios de los micronutrientes y las materias primas con los que se fabrica el alimento balanceado para las aves. Señalando que el maíz tiene un precio oficial de US$15,75 el quintal y por su parte la soja pasó de US$440 a US$620 la tonelada.
Mientras, el director distrital de Agrocalidad, Bernabé Mieles, ha informado que hasta el momento no se ha presentado ningún productor avícola a solicitar los permisos o el asesoramiento para exportar.