Es decir, en el primer semestre de este año, conforme al estudio de IES Consultores, la producción de carne de ave alcanzó 1.184.000 toneladas, registrando una disminución de 4,9% en relación a igual período del año anterior.
Industria Avícola Argentina: Producción cae 4,9% primer semestre 2018
El primer semestre de 2018, la industria avícola argentina muestra una baja en la producción de carne de ave, registrando una caída de 4,9% con respecto a igual período del año anterior,
El primer semestre de 2018, la industria avícola argentina muestra una baja en la producción de carne de ave, registrando una caída de 4,9% con respecto a igual período del año anterior, en tanto que los ingresos por exportación bajaron 8,1% en este mismo período analizado por Investigaciones Económicas Sectoriales – IES Consultores.
Con respecto, de enero a Julio de este año, al consumo interno se estableció en 42,4% per cápita, lo cual muestra una disminución de 5,9% en comparación con igual lapso del año 2017. – Medio – Ámbito.
En el mismo levantamiento realizado por IES Consultores, se estableció que, en el primer semestre de este año, las exportaciones totalizaron 104.000 toneladas, un descenso de 14% en relación a igual período del año anterior cuando se embarcaron 121.000 toneladas.
Mientras que, en ingresos por exportaciones de carne de ave se obtuvieron U$S159,5 millones. Lo cual, significa una disminución de 8,1% con respecto a los U$S173,5 millones del valor acumulado a julio de 2017.
Desde el punto de vista del presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA, Roberto Domenech, ratificó la disminución de la producción. Sin embargo, estima que el panorama se muestra positivo ya que la industria avícola ha comenzado a repuntar a partir del mes de agosto, debido a que la tasa cambiaria ha estado favoreciendo las exportaciones.
Asimismo, señaló, medio el Ámbito que “La merma en la producción se debe a las decisiones del año pasado, cuando no teníamos horizontes de exportación, el mercado interno estaba sobre ofertado, las reproductoras ingresaban menos porque tampoco teníamos escenario de exportaciones, todo varió desde que empezó a moverse el tipo de cambio”.
El presidente de CEPA, explicó que el escenario está basado en las expectativas que los productores del sector avícola están visualizando en el marco económico argentino actual. Por lo cual, expresó que de octubre a noviembre se van alojar reproductores y se espera ver resultados después del primer cuatrimestre del año 2019. Además, manifestó que el mercado doméstico está abastecido y no como el año pasado que estaba sobre ofertado.