MATERIAL Y MÉTODOS
La alta frecuencia de trastornos musculoesqueléticos representa una causa importante de dolor y enfermedades en las granjas comerciales de pollos de engorde de rápido crecimiento. De origen multifactorial, estas anomalías musculares y esqueléticas de las piernas provocan alteraciones de la marcha que probablemente se asocian con dolor.
Según algunos estudios realizados en granjas intensivas, del 75 al 90 % de los animales tienen la marcha alterada, y del 26 al 30 % tienen una marcha gravemente alterada (Kestin et al 1992, Sanotra et al 2001), lo que provoca una degradación de la tasa de conversión alimenticia y una reducción de la velocidad de crecimiento (Bizeray et al 2004).
Este trabajo se centra en parámetros cuantitativos (peso corporal, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia) y cualitativos (rigidez ósea, rendimiento de la canal y de la pechuga).
MATERIAL Y MÉTODOS
Cada grupo (control y tratado) se compuso de 4 repeticiones de 40 pollos de engorde machos y 4 repeticiones de 40 pollos de engorde hembras: es decir, 8 repeticiones por tratamiento.
El ensayo se realizó en una nave de 1200 m² recibiendo 26 928 pollitos de idéntica procedencia.
Se realizaron dos vacunaciones: bronquitis infecciosa (H120) por aspersión el día 0 y EII (D78) contra la enfermedad de Gumboro el día 17 a través del agua.
Las variables medidas durante el estudio se sometieron a análisis de varianza (prueba de Kolmogorov-Smimov et Bartlett). Este estudio estadístico se realizó en cada etapa para cada parámetro (Cf. Cuadros 2, 3, 4, 5, 6, 7).
La variable cualitativa «Mortalidad» se estudió con la prueba X2, la prueba QSMH de Mantel Haenszel y una regresión.
RESULTADOS
2.1. Rigidez ósea
La incorporación de pidolato de calcio tendió a mejorar la rigidez ósea en un 15% a los 35 días (p=0,07). Esta mejora de la rigidez ósea puede provenir de un aumento de los tejidos óseos de colágeno como se observó en ratas (Donatelli et al., 1979).
2.2. Mortalidad
La tasa de mortalidad (incluyendo sacrificio en granja y sacrificio) se redujo un 21% a los 35 días (p=0,1, diferencia no significativa debido al número insuficiente de animales por recinto para estudiar estadísticamente este criterio).
2.3. Consumo de alimento
El pidolato de calcio mejoró significativamente el consumo de alimentos: +3,4 % a los 35 días (p<0,05). Este efecto es más marcado en los machos y se debe exclusivamente a una diferencia observada entre los 21 y los 35 días.
2.4. Ratio conversión alimento
La tasa de conversión alimenticia a los 35 días de los grupos de pidolato de calcio mejoraron en un 1,22% en comparación con los controles (límite de significancia p=0,051).
2.5. Peso y rendimiento canal/pechuga
La incorporación de pidolato de calcio mejoró significativamente el peso vivo final a los 35 días: + 4 % (p=0,002) sin modificar los rendimientos de canal y pechuga.
CONCLUSIÓN
El uso de pidolato de calcio en pollos de engorde confirma las observaciones realizadas internamente y también las conclusiones de trabajos preliminares realizados en otras especies: el pidolato participa en la biosíntesis de proteínas de colágeno y proteínas no colágenas integradas en la matriz ósea orgánica (Moczar et al., 1979; Donatelli et al., 1979).
La hipótesis de que la distribución de pidolato de calcio al inicio de la vida mejoraría el depósito de matriz ósea orgánica (colágeno) y matriz ósea mineral (complejo calcio/fósforo) puede explicar la mejora de la rigidez ósea de +15% observada en tendencia a los 35 días en este estudio.
Los consumos de alimento de los animales tratados son significativamente mayores (+3,4%, p<0,05), y se observan exclusivamente al final de la vida. Se traduce por un mayor peso corporal a la edad de sacrificio (+4%, p<0,05), diferencia más marcada en los machos, los animales de mayor peso.
Esta hipótesis de una mejora de la movilidad al final del engorde ligada a una mejor estructura esquelética, parece confirmarse en este estudio.
Esta mejor movilidad permite un acceso más frecuente a los comederos y bebederos: así, la ingesta media del grupo aumenta, al igual que el peso corporal.
La introducción de pidolato de calcio (incluso limitada a los primeros días de vida) genera ganancias de bienestar y por consecuencia de desempeño zootécnico (peso corporal significativo, reducción de FCR y mortalidad en tendencia).
PID’VET
Pid’Vet es un complemento alimenticio compuesto por Pidolato de calcio, concentrado de remolacha y glucosa.
La magia de Pid’Vet (Pidolato de calcio) es debida a su estabilidad a distintos rangos de pH. Esta estabilidad hace que el calcio se absorba a lo largo de todo el tracto intestinal, sin depender del pH en que se encuentre.
¿Cómo es tan estable el calcio cuando está unido a dos pidolatos?
El motivo es muy sencillo, estos dos glutamatos ciclados (pidolato = ácido pidólico = piroglutamato = glutamato ciclado, todos son sinónimos) protegen el ion de calcio (Ca2+). En cambio, en las sales de calcio, el calcio va asociado a la sal y solo se disocia con facilidad a pH ácidos.
Además, el pidolato es precursor de la Arginina y la Prolina, aminoácidos responsables de la síntesis de colágeno. Este aumento de la absorción de calcio también se debe a que la Arginina es necesaria para formar la proteína transportadora de calcio (CaBP), que se encuentra en los enterocitos. Esta proteína, traspasa el calcio de la luz intestinal a vía sistémica.
PID’VET® Energía mineral
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Puntos importantes en el proceso de incubación de pavos de engorde
Luis F. KleinEl valor de LYSOFORTE para mitigar la enfermedad del hígado graso en gallinas ponedoras
David González Sánchez Mauro Di BenedettoMida la calidad del huevo en reproductoras y ponedoras con la tecnología zinpro bluebox
Dra Cibele Torres Juan Manuel Martín-TeresoCausas de amontamientos y asfixias durante la fase de puesta
Diego CortésImportancia del zinc, cobre y manganeso en gallinas de postura y recría. Uso de INTELLIBOND (HIDROXI-MINERALES)
Jon de los Mozos Paula Andrea Toro VelasquezAvances en la desparasitación: del pienso a la medicación en agua
Alba Sardà FiguerasLa gestión de poblaciones pequeñas y cerradas de gallina valenciana de chulilla: conservación in situ
Amparo Grimal Amparo Martínez-Talaván Ana B. Ruiz Andrés Fajardo Antonio Olmos Carolina Esteve Empar García-Roselló Ernesto A. Gómez Eva Mocé Irene Villalba José Bernacer Maria del Mar Martínez-Granell Maria Lorena Mocé Raquel Lavara Sara Pérez-Fuentes Sokratia StamelouNatura Nova Barn, el aviario más eficiente: adaptación de las aves, sencillez de manejo y máxima superficie utilizable
Luis GentilMejorar el rendimiento de puesta y la calidad del huevo con Pontiplus, una solución a base de extractos de plantas y oligoelementos
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter J-M Watier K. Aouad M. Aoun R. Bouvet R. Domitile S. JansseuneEl picaje en avicultura alternativa: Factores que desencadenan desequilibrios nutricionales
Alberto Picchi CarmonaLa bolsa de Fabricio
Serafín García FreireCómo obtener el máximo potencial genético en el pollo moderno
Santiago LoveraDIPTRON® BIOPOLYMER, innovador polímero para el control el ácaro rojo con presencia de las aves
Bioseguridad del agua en granjas avícolas: un enfoque vital
David García PáezNuevos desafíos en el control de la enfermedad infecciosa de la bursa y opciones de control
Alberto GinerLa nueva era en la desinfección del agua
J.A Martínez FereiraEN OUS ROIG NOS CUENTAN SU EXPERIENCIA CON PRINZEN
Innovación en la industria avícola: Sistema de transporte y recogida de huevos automatizado