NUEVO CASO DE INFLUENZA AVIAR EN LEZAMA
17 Jul 2025
Influenza Aviar en aves de traspatio en Argentina: Sin impacto en el estatus sanitario del país
Al tratarse de aves no comerciales, este caso de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, no compromete el estatus sanitario del país ni limita el comercio de productos aviares. La situación está controlada por el SENASA y se aplicaron de inmediato los protocolos sanitarios para contener y prevenir nuevos focos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, confirmó recientemente la detección de un caso de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, en un predio de aves de traspatio ubicado en el partido bonaerense de Lezama, provincia de Buenos Aires.
- La presencia del virus fue comprobada en gallinas, pavos y faisanes tras los análisis realizados por el laboratorio oficial del organismo.
Es importante subrayar que este caso, al tratarse de un brote en aves no comerciales, no afecta el estatus sanitario de Argentina como país libre de influenza aviar, ni condiciona las actividades de comercio interno ni las exportaciones de productos aviares. La situación se encuentra bajo control y se han activado los protocolos de intervención sanitaria correspondientes para evitar la propagación del virus.
El SENASA confirmó un nuevo caso de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, en la provincia de Buenos Aires. El brote fue identificado en aves de traspatio —gallinas, pavos y faisanes— de un establecimiento ubicado en el partido bonaerense de Lezama. El diagnóstico fue ratificado por el laboratorio oficial del organismo tras los análisis correspondientes.
- Aunque la noticia genera preocupación, desde SENASA aclararon que la aparición de este caso puntual no afecta el estatus sanitario internacional de Argentina. Tampoco implica restricciones al comercio de productos aviares, dado que se trata de un caso aislado en aves no comerciales.
RÁPIDA INTERVENCIÓN Y MEDIDAS DE CONTROL
Ante la detección del foco de Influenza Aviar, el organismo sanitario activó de inmediato el protocolo de respuesta previsto para este tipo de eventos. Las acciones incluyeron la intervención en el predio afectado, el despoblamiento total de las aves involucradas y su disposición final. Posteriormente, se realizaron tareas de limpieza y desinfección exhaustiva para evitar cualquier posibilidad de propagación del virus.
- Asimismo, SENASA estableció un área de prevención de 10 kilómetros alrededor del foco, donde se está realizando vigilancia epidemiológica activa. Esta zona de contención permite monitorear a otras aves domésticas o silvestres que puedan haber estado en contacto con el virus y tomar medidas anticipadas si fuera necesario.
RECOMENDACIONES PARA PRODUCTORES Y CUIDADORES DE AVES
SENASA emitió una serie de recomendaciones dirigidas tanto a productores avícolas como a personas que crían aves de traspatio. El objetivo es reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad para minimizar los riesgos de nuevos contagios.
Entre las recomendaciones más importantes se destacan:
- Revisar periódicamente el estado de las mallas antipájaros que impiden el ingreso de aves silvestres.
- Garantizar la limpieza y desinfección de vehículos, herramientas e insumos utilizados en el manejo de las aves.
- Eliminar o controlar zonas de agua estancada que puedan atraer fauna silvestre portadora del virus.
- Intensificar la higiene en áreas donde se acumula materia fecal, especialmente de aves no domésticas.
Para quienes tienen aves de traspatio, es fundamental mantener a los animales en espacios protegidos, sin contacto con el exterior, y desinfectar regularmente los gallineros. Además, se recomienda el uso de indumentaria y calzado exclusivo para ingresar a las áreas donde se alojan las aves.
NOTIFICACIÓN ANTE SOSPECHAS Y ROL CIUDADANO
SENASA recordó que, en caso de observar signos clínicos compatibles con influenza aviar —como disminución del apetito, plumaje erizado, dificultad respiratoria o muerte súbita—, es fundamental reportarlo de forma inmediata. Cualquier persona puede notificar al organismo a través de sus canales oficiales, como la app “Notificaciones SENASA“, el sitio web, correo electrónico o las oficinas locales.
- La colaboración ciudadana es clave para contener posibles brotes y proteger tanto a la producción avícola como a la salud pública.
EL IMPACTO DEL BROTE IAAP DE 2023
Este nuevo caso revive los recuerdos del brote Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, ocurrido en febrero de 2023, considerado el más crítico en la historia reciente del país. En aquella ocasión, los primeros casos se detectaron en Jujuy, pero rápidamente se expandieron a más de 100 focos en distintas provincias, incluyendo establecimientos comerciales.
Como consecuencia, Argentina perdió temporalmente su estatus de país libre de IAAP, lo que obligó a suspender exportaciones de carne aviar a mercados clave como China, Chile y la Unión Europea. La interrupción generó un impacto económico considerable en el sector, afectando no solo a grandes productores, sino también a pequeños criadores y exportadores.
Recién en septiembre de 2023, tras más de tres meses sin detecciones, el país logró recuperar su estatus sanitario. No obstante, el episodio dejó en evidencia la fragilidad del sistema productivo frente a enfermedades transmitidas por fauna silvestre.
CONCLUSIÓN
Si bien la detección de este caso Influenza Aviar Altamente Patógena en Lezama no representa una amenaza inmediata para el comercio ni para la salud humana, refuerza la necesidad de mantener una vigilancia constante. Las medidas de prevención, la colaboración ciudadana y la rápida respuesta de las autoridades son fundamentales para evitar que situaciones como las de 2023 vuelvan a repetirse.
Fuente: Con información Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, Argentina.