Los conocimientos del Catedrático en Sanidad Animal D. Santiago Vega y la fácil forma que tiene de comentarlos y enseñarlos, hace a esta entrevista de lo más interesante y amena de escuchar.
La vías de transmisión del virus, sobre todo por las secreciones respiratorias, aunque también por las heces, son analizadas por el Profesor, describiendo su importancia y recomendando una serie de actuaciones que hay que evitar para disminuir la posibilidad de transmisiones en una misma granja y entre granjas diferentes.
Se recalcó la obligatoriedad por Ley que tienen todas las personas físicas y jurídicas en avisar de cualquier sospecha de aparición de la enfermedad, bien por un exceso de mortalidad en las aves de una nave de una explotación avícola en las últimas 24 horas o por encontrarse a aves muertas en el campo.
Las actuaciones a seguir ante un caso sospechoso comienzan dando aviso a la autoridad competente, para que los Servicios Veterinarios Oficiales confirmen las medidas de bioseguridad establecidas, controlen la organización de la situación y tomen las muestras oficiales para enviar al laboratorio de referencia.
Las medidas de bioseguridad son vitales establecerlas bien y hacer que se cumplan por todas las personas vinculadas al sector avícola. Estas medidas comentadas fueron de aislamiento, de movimientos, de higiene personal y medidas de desinfección. Explicando que gracias a sus características el virus de Influenza Aviar es bastante más fácil de eliminar que otros virus.
En las recomendaciones para todos los profesionales de la avicultura, el Profesor recalcó la importancia de las medidas de higiene personal que son necesarias llevar a cabo para evitar la difusión del virus, especialmente el lavado de manos con agua y jabón, y el cambio de ropa. Costumbres que insistió son fundamentales realizarlas adecuadamente a la entrada y salida de las granjas.
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickElaboración de pollo entero condimentado
Leonardo Ortiz EscotoInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas