
El virus de la Influenza Aviar H7N3 fue identificado por primera vez en México en junio del año 2012, en Acatic y Tepatitlán, una zona densamente poblada de aves en el estado de Jalisco.
Las aves infectadas tenían entre 32 y 94 semanas de edad, presentaban signos clínicos como: jadeo, depresión, letargia, a las caídas, postración, fiebre y muerte.
Todas estas herramientas son usadas con el fino propósito de prevenir y controlar la enfermedad, hasta el momento el productor no había encontrado la herramienta que completara su estrategia de control de influenza, es por eso que Ceva Salud Animal desarrollo una vacuna vectorizada diseñada especialmente para el desafío nacional.
Vectormune® H7 es una vacuna a base de vector HVT que es aplicada al día de edad de manera subcutánea al pollito de engorde o pollita de postura, brindando una máxima protección contra el virus de Influenza Aviar H7.
A diferencia de otras vacunas vectorizadas en el mercado Vectormue® H7 está desarrollada por un virus vacunal de Marek HVT el cual es conocido por su seguridad, estabilidad y su replicación en toda la vida del ave, lo que brinda una sólida protección y la hace única ya que no existen vacunas contra la enfermedad con estas características.
Highly Pathogenic Avian Influenza in Mexico (H7N3) A significant threat to poultry production not to be underestimated Contributors: Sherrilyn Wainwrighta , Carlene Trevenneca , Filip Claesa , Moisés Vargas-Terána , Vincent Martina , Juan Lubrotha a Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista
Equipo Técnico AB VistaNivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)
Augusto Heck¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP
Isabel M. GimenoLignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda
Nina Neufeld Tobias SteinerInfección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualBioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión
Equipo Técnico BiozymeLa Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola
Equipo Técnico BAADERBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I
Equipo Técnico H&NBioseguridad en granjas avícolas
MVZ MPA. Rodolfo Marín SilvaEscenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu
Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde
Edgar O. Oviedo-RondónEvolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento
Eduardo Cervantes LópezEl Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación
Danny PatiñoPrograma de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras
Chance Bryant