04 Jun 2020

Influenza Aviar H7N3 en México

El virus de la Influenza Aviar H7N3 fue identificado por primera vez en México en junio del año 2012. Es más, en agosto de ese año ya se había reportado la despoblación de las granjas que incluía casi 5 millones de aves que fueron sacrificadas. Conozca algunas estrategia de control de la Influenza Aviar.

El virus de la Influenza Aviar H7N3 fue identificado por primera vez en México en junio del año 2012, en Acatic y Tepatitlán, una zona densamente poblada de aves en el estado de Jalisco.

Influenza Aviária MéxicoEs un virus de alta patogenicidad, que ha causado importantes daños económicos a la actividad avícola mexicana desde entonces.

Las aves infectadas tenían entre 32 y 94 semanas de edad, presentaban signos clínicos como: jadeo, depresión, letargia, a las caídas, postración, fiebre y muerte.

Al principio se pensaba que afectaba más a aves de larga vida pero tiempo después se descubrió que el pollo de engorde también se veía afectado.

 

Ceva Influenza Aviária México
Ceva Infçuenza Aviária MéxicoEn agosto de 2012 ya se había reportado la despoblación de las granjas que incluía casi 5 millones de aves que fueron sacrificadas de un total estimado de 9.3 millones de aves en el área del brote.

 

Desde entonces las autoridades sanitarias han hecho esfuerzos para controlar la enfermedad con diversos resultados.

 

Ceva Influenza Aviária MéxicoLa realidad es que al día de hoy la enfermedad sigue siendo de gran relevancia, por su difícil control, alta mortalidad y por las pérdidas económicas que representa para los avicultores, lo que se traduce en precios altos para el consumidor final y siendo México uno de los principales consumidores de huevo per cápita en el mundo, esto representa un problema y un reto considerable además de prioritario para todos los actores interesados en tratar con esta enfermedad.

Influenza Aviária MéxicoActualmente en el mercado nacional encontramos diversas herramientas para prever y controlar esta enfermedad tan devastadora para las aves, podemos encontrar diversos productos para el control de bioseguridad y también distintas vacunas como las emulsionadas, genética reversa y vectorizadas.

 

Continua después de la publicidad.

Todas estas herramientas son usadas con el fino propósito de prevenir y controlar la enfermedad, hasta el momento el productor no había encontrado la herramienta que completara su estrategia de control de influenza, es por eso que Ceva Salud Animal desarrollo una vacuna vectorizada diseñada especialmente para el desafío nacional.

Ceva Influenza Aviária México

 

Vectormune® H7 es una vacuna a base de vector HVT que es aplicada al día de edad de manera subcutánea al pollito de engorde o pollita de postura, brindando una máxima protección contra el virus de Influenza Aviar H7.

A diferencia de otras vacunas vectorizadas en el mercado Vectormue® H7 está desarrollada por un virus vacunal de Marek HVT el cual es conocido por su seguridad, estabilidad y su replicación en toda la vida del ave, lo que brinda una sólida protección y la hace única ya que no existen vacunas contra la enfermedad con estas características.

Ceva Vectormue H7Vectormue® H7 la solución definitiva para el desafío Mexicano

BIBLIOGRAFÍA

Highly Pathogenic Avian Influenza in Mexico (H7N3) A significant threat to poultry production not to be underestimated Contributors: Sherrilyn Wainwrighta , Carlene Trevenneca , Filip Claesa , Moisés Vargas-Terána , Vincent Martina , Juan Lubrotha a Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)

Ceva Influenza Aviária México

 

 

PDF

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería