
El semáforo de Adiveter nos aporta información sobre el estado de contaminación microbiológica y por micotoxinas en materias primas, piensos y superficies de fábricas, en este informe se tratarán los datos de julio a septiembre 2020.
Ante la ausencia de límites microbiológicos oficiales, ADIVETER recomienda los siguientes límites técnicos de aceptabilidad, marcados en función de la propia experiencia y de referencias bibliográficas. Todos los microorganismos analizados son indicativos de calidad higiénica del alimento e incrementan el riesgo de patologías en los animales o las causan por sí mismos.
MICROBIOLOGÍA EN MATERIAS PRIMAS
En las materias primas destaca la incidencia de contaminaciones por Enterobacteriaceae en los cereales (35%) y de E.coli en los subproductos de cereales (29%). Para el resto de primas analizados la incidencia de contaminación ha sido inferior al 20%.
MICROBIOLOGÍA EN PIENSOS TERMINADOS
Los piensos granulados presentan una buena calidad microbiológica en todas las especies animales de destino, con porcentajes de contaminación inferiores al 5% para todos los microorganismos. En piensos en harina, destacan las contaminaciones por E. coli y Enterobacteriaceae tanto en porcino como en rumiantes. En avicultura la mayor incidencia de contaminación corresponde a E. coli (19%).
MICROBIOLOGÍA EN MUESTRAS DE SUPERFICIES
Se detecta una incidencia muy alta de multicontaminación en las primeras etapas del circuito de fabricación y también en los silos de producto acabado. Para evitar contaminaciones cruzadas y posibles recontaminaciones, es necesario implementar un buen plan de limpieza y desinfección que incluya: limpieza física de las instalaciones, incluidos los silos, limpieza por arrastre del circuito de fabricación y desinfección con aerosoles de descarga total.
MICOTOXINAS EN MATERIAS PRIMAS Y PIENSOS
Se detecta incidencia muy alta de multicontaminación tanto en materias primas como en piensos. Las fumonisinas (FB1 y FB2) y el deoxinivalenol o vomitoxina (DON) son las que tienen mayor incidencia. En materias primas, se detecta FB1 y FB2 en un 58% y 54% de las muestras, respectivamente, DON en un 30% y T-2 y ZEA en torno a un 20%. En piensos se detecta FB1 y FB2 en un 89% y 64% de las muestras, respectivamente, DON en un 51%, T-2 en un 32% y ZEA en un 26%.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime