
El semáforo de Adiveter nos aporta información sobre el estado de contaminación microbiológica y por micotoxinas en materias primas, piensos y superficies de fábricas, en este informe se tratarán los datos de julio a septiembre 2020.
Ante la ausencia de límites microbiológicos oficiales, ADIVETER recomienda los siguientes límites técnicos de aceptabilidad, marcados en función de la propia experiencia y de referencias bibliográficas. Todos los microorganismos analizados son indicativos de calidad higiénica del alimento e incrementan el riesgo de patologías en los animales o las causan por sí mismos.
MICROBIOLOGÍA EN MATERIAS PRIMAS
En las materias primas destaca la incidencia de contaminaciones por Enterobacteriaceae en los cereales (35%) y de E.coli en los subproductos de cereales (29%). Para el resto de primas analizados la incidencia de contaminación ha sido inferior al 20%.
MICROBIOLOGÍA EN PIENSOS TERMINADOS
Los piensos granulados presentan una buena calidad microbiológica en todas las especies animales de destino, con porcentajes de contaminación inferiores al 5% para todos los microorganismos. En piensos en harina, destacan las contaminaciones por E. coli y Enterobacteriaceae tanto en porcino como en rumiantes. En avicultura la mayor incidencia de contaminación corresponde a E. coli (19%).
MICROBIOLOGÍA EN MUESTRAS DE SUPERFICIES
Se detecta una incidencia muy alta de multicontaminación en las primeras etapas del circuito de fabricación y también en los silos de producto acabado. Para evitar contaminaciones cruzadas y posibles recontaminaciones, es necesario implementar un buen plan de limpieza y desinfección que incluya: limpieza física de las instalaciones, incluidos los silos, limpieza por arrastre del circuito de fabricación y desinfección con aerosoles de descarga total.
MICOTOXINAS EN MATERIAS PRIMAS Y PIENSOS
Se detecta incidencia muy alta de multicontaminación tanto en materias primas como en piensos. Las fumonisinas (FB1 y FB2) y el deoxinivalenol o vomitoxina (DON) son las que tienen mayor incidencia. En materias primas, se detecta FB1 y FB2 en un 58% y 54% de las muestras, respectivamente, DON en un 30% y T-2 y ZEA en torno a un 20%. En piensos se detecta FB1 y FB2 en un 89% y 64% de las muestras, respectivamente, DON en un 51%, T-2 en un 32% y ZEA en un 26%.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N