18 Ago 2021

Ingredientes innovadores para la nutrición animal basados en la bioeconomía circular

La producción animal debe contribuir de manera eficiente a la bioeconomía generando una cadena de valor alimentaria sostenible.

La producción animal debe contribuir de manera eficiente a la bioeconomía generando una cadena de valor alimentaria sostenible pero el sector está siendo cuestionado por sus impactos ambientales y por el uso ineficiente de recursos.

Aunque se estima que la demanda de carne podría disminuir ligeramente en las próximas décadas en Europa, se prevé que la demanda mundial de productos animales se duplique en el mismo periodo debido al crecimiento de la población comentada anteriormente y la creciente prosperidad que lleva aparejada un mayor consumo proteico.

Esto supone una gran oportunidad y un reto para el sector ganadero al tener que proveer de productos a áreas y países con un alto crecimiento demográfico que a menudo no pueden producir los productos pecuarios necesarios para su propia población en crecimiento.

El modelo económico basado en el paradigma de extraerproducir-eliminar ha sido criticado por su insostenibilidad. Está ampliamente aceptado que este modelo ejerce efectos negativos sobre el equilibrio del ecosistema debido a la sobreexplotación de recursos y la degradación del medio ambiente.

Muchos organismos internacionales y en especial la Unión Europea están desarrollando normativas en este sentido. Así, la revisión de la Estrategia Europea de Bioeconomía de 2018, el Pacto Verde Europeo de 2020 y el Plan de acción de Economía Circular de 2020, están avanzando en la estrategia de impulsar una bioeconomía circular sostenible.

La bioeconomía abarca todos los sectores y sistemas basados en los recursos biológicos (animales, plantas, microorganismos y biomasa derivada, incluidos los residuos orgánicos), sus funciones y principios.

Incluye todos los sectores de producción primaria que utilizan y producen recursos biológicos (agricultura, ganadería, pesca y acuicultura); y todos los sectores económicos e industriales que utilizan recursos y procesos biológicos para producir alimentos, piensos, bioproductos, energía y servicios. Para poder tener éxito, la bioeconomía europea debe articularse en torno a la sostenibilidad y la circularidad.

Continua después de la publicidad.

La creciente atención prestada por los responsables políticos, las organizaciones no gubernamentales y los académicos ha impulsado a las empresas de nutrición animal a incorporar la sostenibilidad en sus estrategias corporativas.

En el sector agroalimentario se producen grandes pérdidas de alimentos y generación de residuos a lo largo de la cadena de suministro mundial, que, en 2019, totalizaron aproximadamente 1.300 millones de toneladas anuales con un costo de más de un 1 billón de dólares por año.

El incremento sostenible de la productividad de la producción animal no se puede lograr sin el uso de dietas animales sostenibles. Por lo tanto, el uso de ingredientes innovadores en las dietas para animales es crucial en los sistemas de producción ganadera y en la acuicultura donde los piensos representan el costo de producción más importante y la eficiencia se vuelve cada vez más relevante.

En Bioibérica, empresa europea de producción de ingredientes de origen biológico, estamos comprometidos con el concepto de “nutrición animal sostenible”, que integra la importancia de un uso eficiente de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Para ello investigamos en la valorización de materias primas biológicas siguiendo la estrategia de Bioeconomía Circular para obtener ingredientes innovadores que contribuyan al mantenimiento de la salud e incrementen la productividad y sostenibilidad de la cadena de producción animal.

Por ejemplo, nuestra gama Palbio™ está formada por productos proteicos de gran palatabilidad y aroma, altísima digestibilidad y un interesante perfil de aminoácidos libres y péptidos bioactivos en su composición.

Soportamos la actividad biológica de nuestros productos con pruebas de campo como el estudio científico recientemente publicado que demuestra que la inclusión de Palbio 62 de Bioibérica en las dietas de lechones mejora los parámetros productivos de los animales recién destetados y regula la expresión de genes relacionados con la salud intestinal, los procesos digestivos y la respuesta inmunitaria.

Además de la gama proteica, hemos desarrollado Nucleoforce™, otra línea de productos diseñados para complementar las necesidades de los animales de producción, ayudando al óptimo desarrollo del sistema inmunitario y digestivo. Se trata de un concentrado de nucleótidos libres y precursores activos, obtenido a partir de un extracto de levaduras.

Diferentes estudios han demostrado que la inclusión de Nucleoforce en las dietas ayuda a prevenir el ataque de patógenos en los animales jóvenes durante las fases de maduración rápida del sistema inmune e intestinal evitando así enfermedades y diarreas. Por ejemplo, una publicación reciente demuestra que la incorporación de Nucleoforce™ en la dieta de los pollos reduce los efectos negativos causados por la bacteria Clostridium perfringens en su intestino.

Palbio™ y Nucleoforce™ son alternativas biológicas y sostenibles a otras fuentes tradicionales de proteínas y nutrientes para la salud animal y se utilizan cada vez más como complementos o sustitutos de los piensos convencionales. También representan una forma de convertir las pérdidas de la industria alimentaria en ingredientes para la alimentación animal, manteniendo los nutrientes en la cadena alimentaria.

Desde el punto de vista de la bioeconomía circular, ambos representan una forma de convertir los coproductos que se generan durante la producción de alimentos para humanos en valiosos ingredientes para piensos.

Al participar activamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el sector de producción animal tiene una gran oportunidad para contribuir a sistemas alimentarios y nutricionales más sostenibles.

 

 

Otros enlaces de interés:

El pollo es omnívoro, razones y bases

 

 

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Ingredientes innovadores para la nutrición animal basados en la bioeconomía circular Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería