
La alta industrialización de los diferentes tipos de producción avícola, el estrés a que son sometidos los animales debido a manejo, unido a enfermedades como CAV, IBD, Micoplasmas, Marek, presencia de micotoxinas, etc. son factores que no permiten a las aves mantener una respuesta inmune suficientemente competente para superar las constantes agresiones a que están siendo sometidos.
Los componentes inmunoterapéuticos de Inmunair 17.5® son detectados por el sistema inmune del animal de forma inmediata. Determinadas células del sistema inmune tienen, en sus membranas, receptores específicos para el lipopolisacárido (LPS) de E.coli. Cuando éste interacciona con el receptor se inicia un proceso de activación celular que desencadena el inicio de sus respectivas funciones efectoras como respuesta al estímulo.
Por otro lado, la detección de Propionibacterium acnes por parte de monocitos y macrófagos conlleva una activación de estas células, las cuales originan una serie de reacciones “en cascada” que inducen la secreción de citocinas dinamizando las funciones defensivas de fagocitos y linfocitos.
La enfermedad respiratoria crónica producida por la infección por micoplasmas, así como las infecciones secundarias por otros microorganismos como E. coli, causan graves pérdidas económicas en la industria avícola. La infección por micoplasmas deprime el sistema inmune de las aves, disminuyendo su respuesta a las vacunaciones y aumentando la predisposición a otras infecciones.
Se evaluaron los siguientes parámetros:
Resultados
En el caso de la oxitetraciclina, doxiciclina y tilosina, se obtuvieron mayores pesos en los animales tratados con Inmunair 17.5® antes de que ocurriera la infección respecto a los animales infectados y solo tratados con antibiótico.
En el caso de la clortetraciclina y la doxiciclina, los mejores resultados se vieron al administrar Inmunair 17.5® antes de la infección y el antibiótico después.
En el caso de la oxitetraciclina los mejores resultados se obtuvieron al tratar simultáneamente con Inmunair 17.5® y antibióticos después de la infección.
En el grupo infectado y tratado con Inmunair 17.5® se obtienen títulos de IgM e IgG más elevados que en los grupos no tratados.
Conclusiones
El tratamiento con Inmunair 17.5® antes o después de la infección por M. gallisepticum en pollos compensa las pérdidas de peso corporal provocadas por dicha infección.
De igual manera, también se puede concluir que la aplicación de Inmunair 17.5® antes de la infección por M. gallisepticum y su posterior tratamiento con antibióticos reduce las lesiones en comparación con los animales tratados exclusivamente con antibióticos.
Por otro lado, también es interesante mencionar que las gradaciones de lesión más bajas, así como los valores más elevados de OD para IgM y IgG se observaron después del tratamiento simultáneo de Inmunair 17.5® y antibióticos, en comparación con la administración de antibióticos sólo. Podemos concluir que la administración simultánea de tetraciclinas e Inmunair 17.5® tras una infección experimental por M. gallisepticum da lugar a:
Nueva página web de Calier:
www.calier.com
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N