11 Abr 2019

Instituto Latinoamericano del Pollo: Prevé crecimiento de 2,3% en la región

Para este año 2019, el Instituto Latinoamericano del Pollo prevé que el crecimiento alcanzará una tasa de 2,3%, es decir aproximadamente 27.012,1 mil toneladas métricas, aunado a las expectativas de recuperación de la industria avícola brasileña.

Un estudio realizado por el Instituto Latinoamericano del Pollo, ILP, revela que, el año 2018, en Latinoamérica y el Caribe 1*, se registró una producción de carne de pollo eviscerado de 26.413,6 miles de toneladas métricas, en términos de crecimiento ascendió a 1,1% con respecto al año 2017*2.

Mientras, en el informe del ILP, para este año 2019, se prevé que el crecimiento alcanzará una tasa de 2,3%, es decir aproximadamente 27.012,1 mil toneladas métricas, aunado a las expectativas de recuperación de la industria avícola brasileña ya que está enfocada en reconquistar clientes del sector externo a pesar de la volatilidad de los mercados.

En el informe, se destaca que Brasil estaría destinando entre 28,3% y 30,2% de la producción nacional de carne de pollo hacia el mercado externo, ubicándose siempre en los primeros lugares del mundo.

En la Tabla del informe del ILP se registran los seis productores más importantes de la región que registran 87,8% de participación con respecto al total de la región.

Instituto Latinoamericano del Pollo: Prevé crecimiento de 2,3% en la región

Tabla 1: Países productores de pollo más importante de la región
Fuente: Elaborado por el ILP para 40 países con base a datos oficiales, FAO y datos de gremiales afiliadas a la ALA

 

Continua después de la publicidad.

Por otra parte, se resalta que además de Brasil se destacan Argentina, Chile, México, y Colombia, por consiguiente, en el 2019, la región podría canalizar 17,2% de su producción al comercio regional e internacional (excedente exportable) con la perspectiva de que los mercados avícolas globales se mantendrán altamente competitivos.

En los últimos cinco años, la participación del excedente exportable de la región promedió 15,3% de la producción nacional debido a la volatilidad. Lo cual, muestra que el mercado mundial de carne de pollo se caracterizó por las caídas en los volúmenes comerciales y los crecientes abastecimientos de otras proteínas de origen animal, generando actualmente una mayor competitividad.

En línea con lo anterior, se indica que de acuerdo a Rabobank, para el 2019 la competitividad de la carne de pollo seguirá siendo elevada por la creciente oferta de otras proteínas especialmente teniendo en cuenta la producción de carne porcina y bovina de EE.UU.  Escenario que estaría mezclando también con una reducción de la economía mundial que podría tener riesgo o consecuencias de llegar a una situación de exceso de oferta en carnes. No obstante, a lo expuesto, se subraya en el informe que Brasil es un productor eficiente al igual que Chile, Argentina, México y Colombia quienes ya se han posicionado positivamente en los mercados regionales e internacionales.

Producción y Consumo Aparente

Los datos que se han sido analizados por el ILP sobre producción y consumo per cápita, se muestran en la Tabla 2 y corresponden a 37 países de la región, el balance ha sido elaborado con la información registrada de producción estimada de carne de pollo eviscerado de cada país *3, las exportaciones e importaciones de las principales fracciones arancelarias de éste alimento y la relación con la población registrada también en cada país.

En el estudio del ILP, se observa que en general el panorama histórico ha sido positivo y las expectativas de producción y consumo lo son también, exceptuando la crisis avícola que atraviesa Venezuela, la que durante el período 2014-2018 se ha deteriorado notablemente estimándose 30,7% de contracción anual. Igualmente, se adiciona la contracción transitoria del sector avícola de Uruguay con un negativo 3,1% en promedio anual durante el periodo 2014-2018.

La oferta per cápita interna – producción nacional/población- de los 37 países, incluyendo Venezuela, ha crecido en promedio anual 0,39% entre 2014-2018. En 2018, la producción per cápita registró 40,58 kg/año, asimismo este indicador varió en un rango de 39,7 kg/año a 41,20 kg/año.

De tal forma, se explica en el informe que la población total de los 37 países ha crecido al ritmo de 1,1% promedio anual. En consecuencia, para el 2019, las expectativas de crecimiento porcentual de producción per cápita serán de 1,26%; en 2018 este indicador fue de 0,46%. La incidencia de la avicultura de Venezuela ha tenido un impacto negativo muy fuerte en este indicador, históricamente este país aportaba entre 5,5% y 7,2% en la producción regional, pero en los últimos años se registró 1,0% impactando los parámetros regionales.

Instituto Latinoamericano del Pollo: Prevé crecimiento de 2,3% en la región

Tabla 2: Producción, Consumo Per cápita y Consumo Aparente

 

Consumo Aparente

Asimismo, en la Tabla 2 está registrado por país el Consumo Aparente, este indicador es el resultado de sumar a la producción nacional las importaciones y restar al mismo las exportaciones de un período determinado, el resultado se divide entre la población. Así, durante el período 2014-2018 el consumo aparente creció de manera proporcional al crecimiento poblacional.

Por lo cual, en la Tabla 2, el dato agregado regional muestra una tasa de crecimiento promedio anual de 1,05%, de igual manera los datos por país muestran un escenario caracterizado por dispersiones “moderadas” exceptuando a Venezuela.

También, en la cantidad de carne de pollo que registra el indicador de consumo aparente regional incorpora las importaciones de las fracciones arancelarias mayoritariamente de piernas, muslos o piernas unidas al muslo en estado frescos, refrigerados o congelados. Estas fracciones arancelarias representan 73,2% del total de carne de pollo importado, más pollo entero y otras partes del pollo.

Importaciones de carne pollo

En el informe del ILP se puntualiza que las importaciones de la región en 2018 registraron 2.028,6 miles de toneladas métricas. Siendo, México, el principal importador regional con 42,1% del total, siguen en orden la República de Cuba (12,2%), Venezuela (10,2%), Guatemala (6,2%), Puerto Rico (6,1%), Chile (5,1%), Haití (5,0%), Colombia (3,1%), Perú (2.1%) y ocho países del Caribe cuyo porcentaje suma 4,2%; el resto de países de los 37 analizados acumulan un porcentaje de participación de 3,7%.

De esta forma, en el 2018, las importaciones totales representaron 7,6% de la producción nacional, proporción parecida a los años anteriores. Sin embargo, son los países del Caribe, exceptuando República dominicana, Belice y Jamaica los que importan volúmenes muy superiores a su producción y también ostentan un consumo per cápita muy por encima de la media regional.

Por otra parte, las importaciones de México representan 23,7% de su producción nacional. Este indicador para América Central ubica a Guatemala con cantidades crecientes de importaciones registrando en relación a su producción el 32,4% en 2018. En América del Sur, las importaciones de Venezuela han llegado al 37,5% de su producción; en Chile a 14,4% respectivamente. En el resto de países de la región sur este porcentaje es muy bajo, aunque en Uruguay se está notando un comportamiento creciente de importaciones procedentes de Brasil.

Exportaciones de carne de pollo

El Instituto Latinoamericano del Pollo, señala que, en el 2018, las exportaciones alcanzaron 4.192,5 miles de toneladas métricas, siendo Brasil el principal exportador con 3.685,4 mil toneladas. El comercio total de América Latina genera una diferencia de 2.367,4 miles de toneladas métricas -importaciones menos exportaciones- que se restan a la producción nacional para obtener el dato o la cantidad de carne de pollo para el consumo interno; es decir el consumo aparente. El resultado de estas operaciones genera un promedio de 23.721,5 miles de toneladas métricas que al dividir esta cifra entre la población el resultado es de 37,3 kg/año como promedio ponderado de los 37 países de la región – En el año 2018, la población total de los 37 países analizados fue 650,8 millones de habitantes.

Correlación entre el ingreso per cápita y el Consumo per cápita

En la Tabla 3 elaborada por el ILP, se registran el indicador de correlación entre el ingreso per cápita y el consumo per cápita, los datos obtenidos por país son el resultado de practicarse el estadístico denominado “coeficiente de Pearson*4″. Este indicador sirve para determinar si hay algún grado de correspondencia implícita entre el consumo aparente con el ingreso per cápita para una lista de 31 países de la región.

A considerar, los datos de ingreso per cápita están en Dólares corrientes de Estados Unidos de América, estos fueron obtenidos del Fondo Monetario Internacional, FMI. Por su parte, la selección de los países de la región se hizo para acoplar la comparación para los países en los cuales el FMI estudia su comportamiento de variables macroeconómicas y están a la fecha. El contraste se hizo con los datos de consumo aparente registradas en la tabla 2.

Así, en el estudio del ILP, los coeficientes de correlación de Pearson*4 para la lista de 31 países manifiestan la existencia de correlación fuerte, moderada, débil o la no existencia de relación entre el consumo per cápita y el ingreso per cápita. En la Tabla 3 se muestran los coeficientes obtenidos por país con signo positivo y negativo. El signo no atañe el grado relación sino la orientación.

En este informe de Instituto Latinoamericano del Pollo, se observa que diecinueve países presentan un coeficiente con signo positivo y negativo, pero “fuerte” de correlación entre el ingreso per cápita y el consumo aparente, es decir, el ingreso per cápita es una variable que podrían estar explicando el comportamiento positivo o negativo del consumo aparente en estos países.

Correlación entre el ingreso per cápita y el consumo aparente
En este punto, el ILP se observa la premisa anterior, dando como ejemplo dos realidades distintas, pero donde se da esta situación.

Otras variables correlacionadas al consumo aparente

Instituto Latinoamericano del Pollo: Prevé crecimiento de 2,3% en la región

Tabla 3: Correlación entre el ingreso per cápita y el consumo per cápita.

Instituto Latinoamericano del Pollo: Prevé crecimiento de 2,3% en la región

1*La región de América Latina y el Caribe comprende a 46 países territorios dependientes y departamentos de ultramar.
2* La sigla CAGR (Compound Annual Growth Rate) promedio compuesto período 2014-2018
3* El peso promedio de un “pollo” para procesamiento oscila entre 4.0 y 4.2 libras (1.8 y 1.85 kg.), el estándar ya eviscerado oscila aproximadamente el 75% de su peso.
4* El coeficiente de correlación de Pearson es una medida lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas y se define como como un índice que puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas y continuas.

 

Fuente: Instituto Latinoamericano del Pollo y Asociación Latinoamericana de Avicultura

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería