04 May 2022

Bioseguridad inteligente y sostenible en incubación

La BIOSEGURIDAD debe entenderse como un proceso global, constituyendo uno de los pilares fundamentales para tener éxito en la producción.

Contenido disponible en:
English (Inglés)

El concepto de BIOSEGURIDAD, cada vez va tomando mayor protagonismo y dando pasos de gigante en el mundo de la producción animal, bien sea por factores extrínsecos, como viene ocurriendo con las limitaciones, cada vez más presentes, que se imponen al uso de determinadas sustancias farmacológicas o demandas crecientes por parte del consumidor final, o bien, por factores intrínsecos, propios a los modelos productivos, en cuanto a densidades, determinados patógenos emergentes, etc.

Se entiende por BIOSEGURIDAD al conjunto de acciones, que llevamos a cabo para impedir la entrada y propagación de determinados patógenos dentro de una explotación. Esto es una forma simple de entender este concepto.

La realidad hace que en cada explotación, haya que analizar la situación concreta, y ejecutar un protocolo de trabajo específico teniendo en cuenta cada una de sus particularidades, y es por eso que desde GRUPO OX, hablamos de BIOSEGURIDAD INTELIGENTE.

Por supuesto, las incubadoras no escapan a esto, al revés, si cabe, la BIOSEGURIDAD cobra un mayor peso en este tipo de instalaciones, debido a sus características propias de temperatura y humedad, necesarias para el correcto desarrollo del embrión, pero que resultan ideales para que determinados patógenos como:

Se asienten y desarrollen, representando un riesgo de contaminación en todas las etapas del proceso, comprometiendo así los valores productivos, si no ponemos las barreras adecuadas.

bioseguridad

Normalmente las incubadoras/nacedoras son lugares con estructuras relativamente complejas, o al menos más que el resto de instalaciones del sector (pensemos en un galpón de engorde, o uno de puesta), con equipos de ventilación y humedad más complejos, diferentes ambientes en diferentes salas, etc.

Continua después de la publicidad.

Además, en su interior hay huevos fértiles incubándose o pollitos recién nacidos, cuyo sistema inmune continúa siendo inmaduro. Es por esto que desde GRUPO OX, proponemos soluciones innovadoras y sostenibles, de desarrollo propio, que van un paso más allá, aportando seguridad al proceso.

El primer paso, sería lo que comúnmente se conoce como limpieza:

Para ello, y debido a la propia naturaleza de la suciedad que vamos a encontrar en la incubadora, materia orgánica fundamentalmente, restos de huevos rotos, etc., es fundamental el empleo de un buen detergente alcalino espumante, que se adhiera a estos restos, y los elimine posteriormente en la etapa de aclarado.

bioseguridad

En este paso, el uso de agua caliente ayuda a que el detergente actúe mejor. Desde GRUPO OX, contamos con una gran variedad de detergentes, diseñados para aportar soluciones en cada caso particular.

OX-NETAL 2 destaca por su gran capacidad de arrastre, dejando las superficies totalmente limpias para optimizar la aplicación posterior del desinfectante.

Para la desinfección, contamos con la ayuda de:

OX-VIRIN, producto 100% biodegradable, de amplio espectro (bacterias, hongos, virus, protozoos…), de eficacia probada y altamente seguro, tanto con embriones, operarios y medio ambiente.

Se trata de un producto altamente versátil y no corrosivo, que por su mecanismo de acción, no va a generar problemas de resistencia, por lo que lo podremos utilizarlo a diario en cada una de las operaciones requeridas.

Además, dicha versatilidad se traduce también en la forma de aplicación, pudiendo ser ésta prácticamente cualquiera que podamos o queramos implementar:

Este producto también es muy útil para otros puntos críticos del programa de BIOSEGURIDAD, como son los arcos de desinfección, rodaluvios y pediluvios, ya que OX-VIRIN trabaja perfectamente en presencia de materia orgánica.

Segundo paso, una vez llevada a cabo la desinfección:

GRUPO OX aporta una solución que va más allá. Una de las experiencias desarrolladas con mayor éxito en incubación son las desinfecciones de superficies y ambientes por vía aérea (DSVA), llevadas a cabo con nuestros equipos de nebulización de diseño propio.

bioseguridad

OX-DISAIR, que gracias a su tecnología única DSVA, consigue la saturación total del espacio, aportando un plus de seguridad, con un consumo mínimo de producto biocida, optimizando también el proceso en términos económicos.

Además, la automatización y digitalización del equipo permite un cálculo específico para cada área a desinfectar, convirtiéndose en el complemento idóneo para una gestión de bioseguridad inteligente y sostenible en incubadoras.

Gracias a al tratamiento con OX-DISAIR se consigue una desinfección automatizada con eficacia garantizada frente a microorganismos patógenos difíciles de controlar por los tratamientos convencionales, tales como:

Las salas de incubación tienen gran variedad de elementos, y sistemas de ventilación que de otra forma resultarían casi imposibles de desinfectar de forma rutinaria.

OX-DISAIR garantiza la desinfección de todas las superficies de la estancia, incluso aquellas inaccesibles para los tratamientos de desinfección convencional.

bioseguridad

Esta opción se puede plantear bien como una desinfección terminal, pero además, por sus características y prestaciones,

OX-DISAIR resulta ideal para hacer desinfecciones en presencia de huevo incubable. Estas prestaciones, en cuanto a flujo, tamaño de gota, etc., consiguen trabajar sin afectar a las condiciones necesarias para el desarrollo del huevo, sin aporte de humedad ni mojar las superficies.

Conviene hacer mención también a la gestión del agua. El agua va a formar parte del proceso, en determinados casos para aportar humedad, en otros para limpieza y desinfección, etc. Uno de los patógenos más relevantes y causante de los ‘’huevos bomba’’, Pseudomonas spp., encuentra en el agua y el biofilm, un medio particularmente óptimo para su desarrollo.

Es por eso que dentro de las medidas globales de BIOSEGURIDAD, no podemos olvidar la gestión del agua, en la que:

OX-AGUA 2G, será nuestro producto de elección, tratándose de un producto que sigue la línea de GRUPO OX, 100% biodegradable, de amplio espectro y eficacia probada, y altamente seguro para embriones, medio ambiente y operarios.

Además, de mantener el agua en un estado óptimo microbiológicamente hablando, nos va a ayudar al control del biofilm, pero también al alargamiento de la vida útil de los sistemas de agua, gracias a su capacidad antiincrustante.

Conlusión: 

En definitiva, la BIOSEGURIDAD debe entenderse como un proceso global, constituyendo uno de los pilares fundamentales para tener éxito en la producción.

GRUPO OX, como empresa innovadora, aporta soluciones eficaces y sostenibles, que van en una línea de trabajo diferenciadora, garantizando la ausencia de residuos tóxicos y un máximo respeto por el medio ambiente, los propios animales y los operarios, sin comprometer los beneficios económicos del proceso global.

La BIOSEGURIDAD, gestionada de forma inteligente y sostenible, no es un gasto, sino una inversión muy rentable, porque cuando se lleva a cabo de forma adecuada en cuanto a protocolos y productos, los beneficios derivados siempre son superiores a los costes.

 

 

 

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Bioseguridad inteligente y sostenible en incubación Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería