Dallas Center, Iowa, EE. UU. (diciembre de 2024) Los investigadores han identificado regiones específicas en el ADN los cuales contienen genes que pueden permitir que aglunas aves sobrevivan a la influenza aviar de alta patogenicidad (IA), estos hallazgos pueden proporcionar rutas potenciales para los esfuerzos en el control y prevención de enfermedades. El estudio, publicado en el “International Journal of Molecular Sciences”, analizó la composición genética de las ponedoras que sobrevivieron a un brote grave de influenza aviar de alta patogenicidad en 2015, centrándose en las diferencias en su ADN en comparación con las aves no infectadas.
El equipo de investigación que incluyó científicos del Instituto Roslin (Reino Unido), Varsovia (Polonia), la Universidad Estatal de Iowa y Hy-Line International, utilizó muestras de aves sobrevivientes poco frecuentes a un brote de influenza aviar de alta patogenicidad. “Este estudio es particularmente importante porque analizó la variación genética en ponedoras comerciales que sobrevivieron a la influenza aviar de alta patogenicidad. Por lo tanto, estos resultados tienen mayor relevancia que los estudios de influenza aviar de baja patogenicidad que utilizan cepas de ponedoras de laboratorio”, dice la Dra. Janet Fulton, genetista molecular sénior (jubilada) de Hy-Line International y una de las coautoras de la publicación.
Los investigadores realizaron una secuenciación del genoma completo del ADN de los sobrevivientes e identificaron regiones genéticas potencialmente asociadas con la resistencia. Estas regiones se distribuyen en múltiples cromosomas, lo que resalta la complejidad de la resistencia genética a la influenza aviar de alta patogenicidad. Si bien ningún gen determina la resistencia, los genes identificados podrían desempeñar un papel en la respuesta inmune del huésped, ofreciendo pistas para la reproducción genética de ponedoras resistentes a la influenza de alta patogenicidad. Esta investigación aporta información valiosa sobre los mecanismos de la enfermedad, lo que podría brindar una orientación en el desarrollo de vacunas y sobre las medidas de control de la influenza aviar en el futuro. “La identificación de múltiples regiones genéticas asociadas con la resistencia significa que se deben analizar o estudiar varias regiones para desarrollar aves con resistencia genética a la influenza aviar”, agrega el Dr. Fulton.
Esta investigación pionera abre las puertas al mejoramiento genético en la reproducción de aves ponedoras, lo que permite que las parvadas resistentes a las enfermedades sean la base para una industria avícola mundial más sólida. La investigación fue financiada por subsidios del BBSRC (Reino Unido), el Iowa Egg Council (EE.UU.) y Hy-Line International.
Se puede acceder al estudio completo, titulado “Candidate Genes Associated with Survival Following Highly Pathogenic Avian Infection in Chickens” (Genes Candidatos Asociados con la Supervivencia tras una Infección Aviar de Alta Patogenicidad), en el siguiente enlace. Este artículo proporciona un análisis profundo de la base genética asociado con la supervivencia en ponedoras expuestas a la influenza aviar de alta patogenicidad (HPAI) e identifica regiones genéticas específicas asociadas con la resistencia potencial al virus.
_____
Fundada en 1936 por Henry A. Wallace, Hy-Line fue la primera empresa de genética aplicar los principios de hibridación a las ponedoras comerciales. Hoy, Hy-Line International sigue siendo pionera como la primera empresa con su propio equipo interno de genética molecular que lidera la industria en la aplicación de tecnología basada en ADN a su programa genética. Hy-Line produce y vende huevos marrones, blancos a más de 120 países en todo el mundo y es la marca líder de ponedoras del mundo.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime