29 Dic 2020

Investigadores e industria avícola argentina trabajan en vacuna para controlar hepatitis a cuerpo de inclusión

A fines del año pasado y principios del 2020, diez empresas avícolas argentinas comienzan a trabajan de manera colaborar para […]

A fines del año pasado y principios del 2020, diez empresas avícolas argentinas comienzan a trabajan de manera colaborar para desarrollar una investigación nacional conjuntamente con el INTA, laboratorios argentinos y extranjeros para efectuar un diagnóstico exacto de la hepatitis a cuerpo de inclusión, HCI, en este país. Los resultados de esa investigación, fueron presentados al SENASA, para que reconociera que la enfermedad afectaba en forma importante a la industria y autorizara así la producción de vacunas en el país, tema sobre el cual el Grupo de Trabajo Avícola, GTA, fue consultado.

El presidente del Grupo de Trabajo Avícola, GT, Bobby Visser Hugo Luchetti, indicó que la hepatitis a cuerpo de inclusión, HCI, es una enfermedad muy antigua que se presenta mayormente en pollos de engorde y produce el decaimiento de las aves, debido a lesiones cardíacas y de hígado, que tiene un índice de morbilidad que fluctúa entre el 6% y 8%.

 

Además, según se consigna en FMVoz, señaló que esta enfermedad es de transmisión vertical, pasando de los padres a los pollos de engorde y también de transmisión horizontal cuando, se reutiliza la cama de los galpones y el virus permanece allí. Es una enfermedad muy antigua que las empresas trataban en forma individual, pero que ahora gracias al trabajo de los técnicos de industria se ha comenzado a considerar en forma conjunta entre las distintas compañías, marcando un hito en el sector, para llevar una solución a la industria.

 

Progreso de la vacuna

Al respecto, en el medio FMVoz, el especialista aviar, explicó que las empresas interesadas están en la fase de trámites de presentación de registros. Es una vacuna vírica inactivada para ser inyectada en reproductoras (se aísla el virus, se lo cultiva, luego se lo inactiva y se lo vehiculiza para ser inyectado), que podría fabricarse en la Argentina.

Continua después de la publicidad.

Dado que la enfermedad HCI, hepatitis a cuerpo ainclusión, es consecuencia de la deficiente bioseguridad, Luchetti puntualizó que en las granjas de los integrados aún falta mucho por mejorar. Hay un alto nivel en los abuelos y padres, pero en la cría del pollo de engorde se debiera seguir incrementando el esfuerzo en forma constante.

La integración es un esquema por el cual grandes empresas avícolas alquilan galpones de terceros -los integrados, dándoles a estos sus pollitos bebés y el alimento balanceado correspondiente para engordarlos en sus instalaciones, desde donde, al momento de lograr su peso de faena, son devueltos a sus dueños, las grandes empresas avícolas, para su procesamiento y venta al mercado.

 

¿Cómo preservar la bioseguridad?

Desde el GTA, se sugieren estas medidas, sin confrontar por el contrario tratando de convencer con argumentos técnicos. Para obtener este y otros progresos, se indica que actualmente esta entidad profesional tiene muy buena relación con las empresas.

 

¿Cómo nace el GTA y el rol de la industria avícola argentina?

La industria avícola argentina evidencia que tras el trabajo de sus productores ha ganado un lugar preponderante en la producción de proteína animal, es así como actualmente ha alcanzado un récord histórico ocupando el primer lugar dentro del consumo de carnes, alcanzando en carne de pollo más de 50 kilos per cápita al año y en huevos 15 kg/hab/año.

En esta historia, también ha participado, desde hace aproximadamente 30 años, el Grupo de Trabajo Avícola (GTA) Bobby Visser, promovido por los veterinarios Carlos Del Pino, Mateo Delamer, Roberto “Bobby” Visser, de quien tomó luego su nombre, y Hugo Luchetti, su actual presidente.

Este grupo, está formado por un grupo de veterinarios procedentes de diversas empresas avícolas tanto de huevos como de pollo. Al cual, posteriormente se incorporaron profesionales de otras disciplinas afines con el sector- como ingenieros agrónomos, expertos en ventilación, nutricionistas y bioquímicos, ya en la década de los noventa, comienzan a reunirse para afrontar de manera colaborativa los problemas sanitarios y operativos que aquejaban a la industria avícola.

Conforme se informa en el medio FMVoz, el presidente del Grupo de Trabajo Avícola, GT, Bobby Visser Hugo Luchetti señaló que el manejo sanitario es clave para incrementar el ritmo productivo y evitar graves pérdidas.

 

En esta línea, Hugo Luchetti, resaltó que “Logramos ser consultores del Ministerio de Agricultura y del Senasa, y ser reconocidos por la actividad, a través de la Cámara de Productores de la Industria Avícola (Capia) -granjas de ponedoras- y del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA -frigoríficos de carne de pollo- y especialmente haber incluido el concepto de bioseguridad en las integraciones, creando conciencia al respecto, tanto en los integrados como en las grandes empresas”.

 

Conforme explica Luchetti en FMVoz “El GTA es una entidad autónoma y autárquica que funciona como traductor de la ciencia intercambiando experiencia entre los profesionales de la actividad avícola, en aspectos como el manejo integral de plagas, el control de roedores y en evitar la interrelación entre las especies, como por ejemplo no explotar industrialmente aves y cerdos en el mismo predio. Si bien el estatus sanitario argentino es de los mejores de América Latina, libre de enfermedades como Newcastle con vacunación y de influenza, evitar la explotación mixta lo preserva”.

 

Fuente: Con información de FMVoz

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería