22 Nov 2017

IPC responde a OMS sobre nuevas directrices del uso de antimicrobianos

Respuesta del Consejo Internacional de Avicultura(IPC) a nuevas directrices del uso de antimicrobianos de la OMS y postura de la Organización Mundial de la Salud del uso de antimicrobianos en animales destinados a la producción de alimentos.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Consejo Internacional de Avicultura (IPC) emitió una declaración, expresando su preocupación por las directrices emitidas, el 7 de noviembre de 2017, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que solicitan a la industria mundial de carnes y avícola que suspendan el uso rutinario de antibióticos (antimicrobianos) para promoción del crecimiento y prevención de enfermedades.

El IPC manifestó que está muy preocupado de que las directrices de la OMS aten inapropiadamente las manos de los productores y limiten sus opciones para usar antimicrobianos para la prevención, control y tratamiento de enfermedades basadas en necesidades específicas.

Además, el IPC destacó “La capacidad de un veterinario entrenado para prescribir el tratamiento correcto en el momento adecuado es primordial para minimizar el uso de antimicrobianos y garantizar un suministro viable de aves sanas, lo cual es vital para un suministro de alimentos seguros a nivel global”.

Es más, el IPC señaló que al desarrollar directrices que afecten a la vida humana y animal, uno podría confiar en que la “evidencia” impulsa a recomendaciones políticas y no “asociaciones”, como se ha realizado en este enfoque de la OMS. Las directrices están enmarcadas en un artículo publicado en la revista The Lancet Planetary Health y, como señaló la OMS, se basa en “evidencia de baja calidad” o, en algunos casos, en “pruebas de muy baja calidad “.

 “El IPC sigue comprometido con un enfoque de colaboración de ‘Una Salud’ que equilibra el conocimiento y la experiencia científica de todas las partes interesadas para garantizar que actuamos responsablemente al usar todos los antimicrobianos – para las necesidades humanas y animales. El IPC alienta a la OMS a ser más inclusiva con la comunidad veterinaria en su trabajo, ya que su amplia experiencia puede orientar el uso adecuado de antimicrobianos y el cuidado de los animales”.

En abril, los miembros del Consejo Internacional de Avicultura (IPC) adoptaron una declaración de posición histórica sobre el uso de antimicrobianos y principios de administración de antimicrobianos, que traza un camino para que la industria avícola mundial aplique el uso responsable y eficaz de antimicrobianos en la producción avícola.

Continua después de la publicidad.

“En esa declaración, el IPC reconoce que la resistencia a los antimicrobianos es una preocupación mundial y que la industria avícola debe adoptar prácticas de manejo que reduzcan el uso de aquellos antimicrobianos para los cuales la resistencia podría representar un mayor riesgo global. La declaración alienta al sector avícola mundial a ser proactivo en su compromiso con sus partes interesadas y a implementar prácticas que promuevan los objetivos de “Una Salud” propugnados por la OMS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y la Comisión del Codex Alimentarius que conduce a personas sanas, animales sanos y un planeta saludable.

“Como se señala en la declaración de la posición del IPC, el uso terapéutico prudente de los antimicrobianos minimizará su uso general, particularmente aquellos que son más críticos en la medicina humana. Además, la responsabilidad ética de la industria avícola es brindar un cuidado adecuado y humano a los animales que produce. El IPC está comprometido con un enfoque de análisis de riesgos basado en la ciencia con respecto a la evaluación del impacto del uso de antimicrobianos en la agricultura animal, en lugar del enfoque asociativo que forma la base de las directrices de la OMS”.

El IPC fue organizado hace 12 años por los principales países productores avícolas para determinar áreas de interés común y desarrollar políticas para el mejoramiento general de la industria global. La organización tiene 24 países miembros y 55 miembros asociados que representan más de 90% de la producción avícola mundial.

Directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre el uso de antimicrobianos de importancia médica en animales destinados a la producción de alimentos

Recomendaciones

– RECOMENDACIÓN 1 -Uso general de los antimicrobianos; Recomendamos una reducción general del uso de todas las clases de antimicrobianos de importancia médica en los animales destinados a la producción de alimentos. (Recomendación firme, evidencias de baja calidad).
– RECOMENDACIÓN 2 – Uso en la estimulación del crecimiento; Recomendamos una restricción completa del uso de todas las clases de antimicrobianos de importancia médica para estimular el crecimiento de los animales destinados a la producción de alimentos. (Recomendación firme, evidencias de baja calidad)
– RECOMENDACIÓN 3: Uso preventivo (en ausencia de enfermedad); Recomendamos una restricción completa del uso de todas las clases de antimicrobianos de importancia médica con el fin de prevenir enfermedades infecciosas que todavía no han sido diagnosticadas clínicamente en los animales destinados a la producción de alimentos. (Recomendación firme, evidencias de baja calidad)
– RECOMENDACIONES 4: Uso terapéutico y con fines de control (en presencia de enfermedad)
Recomendación 4ª; Proponemos que los antimicrobianos considerados de importancia crítica para la medicina humana no deben utilizarse para controlar la propagación de enfermedades infecciosas diagnosticadas clínicamente en grupos de animales destinados a la producción de alimentos. (Recomendación condicional, evidencias de muy baja calidad).
Recomendación 4b; Proponemos que los antimicrobianos considerados de importancia crítica y de máxima prioridad para la medicina humana no deben utilizarse en el tratamiento de animales destinados a la producción de alimentos con enfermedades infecciosas diagnosticadas clínicamente. (Recomendación condicional, evidencias de muy baja calidad).

Declaraciones

Declaración sobre prácticas óptimas 1.
Toda nueva clase de antimicrobianos o nueva combinación de antimicrobianos creada para ser utilizada en humanos se considerará de importancia crítica para la medicina humana, a no ser que la OMS la haya clasificado de otro modo.
Declaración sobre prácticas óptimas 2.
Los antimicrobianos de importancia médica que no se utilizan actualmente en la producción de alimentos no deberán utilizarse en el futuro para ese fin, sea en animales o plantas destinados a la producción de alimentos*.

Estas directrices son de aplicación universal, independientemente de la región, los ingresos y el entorno, aunque el Grupo para la Elaboración de Directrices (GED) reconoció que su aplicación en los países de ingresos bajos y medios puede necesitar consideraciones especiales, como la asistencia a la gestión de la salud animal a fin de reducir la necesidad de antimicrobianos, y en particular mejoras de las estrategias de prevención de enfermedades, del alojamiento de los animales y de las prácticas ganaderas.

Además, muchos países pueden necesitar asistencia a la creación de capacidades técnicas y de laboratorio para llevar a cabo los cultivos bacterianos y las pruebas de sensibilidad que se recomiendan. Organizaciones internacionales como la FAO y la OIE pueden prestar asistencia en la aplicación de las presentes directrices.

Por último, el Grupo para la Elaboración de Directrices (GED) destacó la necesidad de que los países lleven a cabo actividades de vigilancia y monitoreo del uso de los antimicrobianos en los animales destinados a la producción de alimentos con el fin de seguir y evaluar la aplicación de estas directrices.

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería