La incubación artificial lleva miles de años evolucionando con toda la tecnología moderna disponible hoy en día, y con el moderno equipo desarrollado para implementar este conocimiento e información, todavía tenemos mucho que aprender para proporcionar al embrión el entorno óptimo para desarrollarse adecuadamente. Sin embargo, los intentos de copiar la “Incubadora de la Naturaleza” siguen siendo el objetivo principal para las incubadoras comerciales y su diseño y operaciones.
Actualmente se siguen aplicando los mismos principios básicos de incubación con equipos de incubación modernos que tienen la capacidad de controlar mejor que nunca las condiciones dentro de las máquinas. Controlando la temperatura, la humedad, la ventilación (intercambio de aire o gas) y el volteo de los huevos.
Un nuevo planteamiento debe ser inculcado en el sector; las primeras tres semanas del engorde de los pollos, deben considerarse como las que transcurren mientras se produce en el huevo en la incubadora. Es lógico pensar que las condiciones de incubación pueden afectar al desarrollo fisiológico del embrión, de forma que puede afectar al rendimiento del pollito mucho tiempo después de la eclosión.
La creencia era que el CO2 era dañino para el embrión en desarrollo y que se necesitaba aire fresco y mucho oxígeno para el desarrollo y para una óptima incubabilidad de los pollitos. Sin embargo, con niveles de CO2 atmosférico alrededor de 400 ppm, y con el CO2 medido bajo la gallina a alrededor de 4.000 ppm, se observa que la gallina incuba sus huevos para mantener un cierto nivel de CO2 por encima de lo que se encuentra en el ambiente.
Se sabe que a medida que el embrión crece, su nivel de producción de CO2 continúa aumentando exponencialmente tras los primeros seis días de incubación. Por lo tanto, alrededor de los seis días de incubación normalmente se controla el CO2 para controlar los niveles máximos alcanzados dentro de la incubadora ya que se cree que los niveles elevados de CO2 al final de la incubación son perjudiciales para la habitabilidad del embrión.
Todavía hay mucho que aprender sobre el embrión en desarrollo y en Jamesway nos ayudan a formarnos, para saber más, consultar el PDF.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen