«Tendemos a pensar que la transición desde la recría a la puesta son dos fases independientes, pero en realidad para la pollita solo es un “continuum” en su desarrollo fisiológico», señala Fuster.
Durante el evento del Huevo del año, aviFORUM Puesta 2022, hemos tenido el placer de entrevistar a profesionales del sector avícola para afrontar diferentes problemáticas de la industria desde una mirada multidisciplinar. En esta ocasión, Luis Carrasco, director de Agrinews, ha podido entrevistar a Joan Fuster, jefe de producto de avicultura en NANTA, sobre la importancia del periodo de transición desde la recría a la nave de puesta y las estrategias de cara a preservar una buena calidad ósea en nuestras gallinas, con el objetivo de poder afrontar ciclos productivos largos.
En primer lugar, Fuster explica la importancia que tiene el periodo de la transición desde la recría a la nave de puesta, por ser un periodo de altas necesidades y en el cual se desarrolla el aparato reproductor y se fija el hueso medular ( Periodo FIME).
«Tendemos a pensar que la transición desde la recría a la puesta son dos fases independientes, pero en realidad para la pollita solo es un “continuum” en su desarrollo fisiológico», señala Fuster.
El experto añade que, en lo que respecta a la calidad ósea de la ponedora, lo más importante actuar desde un paradigma preventivo que comienza ya en el periodo de la recría y desde el primer día de vida de la pollita.
Más adelante, el experto define y comenta la importancia que tiene el hueso medular durante el arranque en puesta de la ponedora.
«El hueso medular es una reserva de calcio que se genera entre 10 y 14 días antes de que la gallina ponga el primer huevo. Es una reserva de calcio de muy alta disponibilidad que la gallina tiene para poder utilizar cuando está formando la cáscara y se queda sin calcio alimentario», apunta Fuster.
Posteriormente, el experto comparte una serie de estrategias claves para mantener esa calidad ósea en las ponedoras:
«Es importante asegurar que la pollita tenga la máxima reserva de huevo medular posible antes del arranque en puesta», afirma Joan Fuster.
No dudes en visualizar el manual de Nanta sobre el hueso medular de la gallina ponedora.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru