«Tendemos a pensar que la transición desde la recría a la puesta son dos fases independientes, pero en realidad para la pollita solo es un “continuum” en su desarrollo fisiológico», señala Fuster.
Durante el evento del Huevo del año, aviFORUM Puesta 2022, hemos tenido el placer de entrevistar a profesionales del sector avícola para afrontar diferentes problemáticas de la industria desde una mirada multidisciplinar. En esta ocasión, Luis Carrasco, director de Agrinews, ha podido entrevistar a Joan Fuster, jefe de producto de avicultura en NANTA, sobre la importancia del periodo de transición desde la recría a la nave de puesta y las estrategias de cara a preservar una buena calidad ósea en nuestras gallinas, con el objetivo de poder afrontar ciclos productivos largos.
En primer lugar, Fuster explica la importancia que tiene el periodo de la transición desde la recría a la nave de puesta, por ser un periodo de altas necesidades y en el cual se desarrolla el aparato reproductor y se fija el hueso medular ( Periodo FIME).
«Tendemos a pensar que la transición desde la recría a la puesta son dos fases independientes, pero en realidad para la pollita solo es un “continuum” en su desarrollo fisiológico», señala Fuster.
El experto añade que, en lo que respecta a la calidad ósea de la ponedora, lo más importante actuar desde un paradigma preventivo que comienza ya en el periodo de la recría y desde el primer día de vida de la pollita.
Más adelante, el experto define y comenta la importancia que tiene el hueso medular durante el arranque en puesta de la ponedora.
«El hueso medular es una reserva de calcio que se genera entre 10 y 14 días antes de que la gallina ponga el primer huevo. Es una reserva de calcio de muy alta disponibilidad que la gallina tiene para poder utilizar cuando está formando la cáscara y se queda sin calcio alimentario», apunta Fuster.
Posteriormente, el experto comparte una serie de estrategias claves para mantener esa calidad ósea en las ponedoras:
«Es importante asegurar que la pollita tenga la máxima reserva de huevo medular posible antes del arranque en puesta», afirma Joan Fuster.
No dudes en visualizar el manual de Nanta sobre el hueso medular de la gallina ponedora.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos LópezRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen