Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Entrevista con Javier Alameda, gerente de Inasur

PDF

Inasur fue fundada en 1975, en Úbeda (Jaén) por los hermanos Alameda y ha experimentado durante los últimos 4 años un proceso completo de restructuración debido principalmente a la desaparición como productor de Naturaves, socio al 50% de Inasur en las instalaciones de matadero y fábrica de piensos. Participación de la que Inasur se hizo cargo fusionando todos los centros de trabajo y sociedades comunes bajo la mercantil Inasur,S.L.

 

Nos podría contar como se estructura su empresa, las empresas que forman parte de la misma, número de ganaderos, números de pollos sacrificados…

Actualmente Inasur tiene un proceso de producción totalmente verticalizado, con integración de reproductoras, sala de incubación, granjas propias, granjas integradas, fábrica de piensos, matadero, sala de despiece y delegaciones comerciales.

Producimos anualmente 15 millones de pollos, de los cuales aproximadamente el 25% es vendido a mataderos con los que tenemos suscritos acuerdos de suministro y el resto se sacrifica en nuestro matadero, desde donde abastecemos a nuestras delegaciones comerciales y a nuestros clientes.

Para criar los animales contamos con una familia de criadores formada por más de 100 explotaciones que colaboran con nosotros, mano a mano, para conseguir un producto de extrema calidad a un coste competitivo.

A su vez contamos con varios núcleos propios de producción donde investigamos y probamos las últimas tecnologías tanto en instalaciones, manejo y nutrición. Además, nuestro equipo técnico tiene un contacto constantes y directo con nuestros criadores, para mantener siempre a los animales bajo las mejores condiciones de bienestar animal y bioseguridad.

 

Sabemos que existe INASUR, POLLOS ALAMEDA y AVINATUR ¿Nos puede contar como separáis o estructuráis los distintos negocios?

Actualmente todos nuestro centro de trabajo están englobado dentro de INASUR, sociedad matriz, quedando POLLOS ALAMEDA como marca comercial para algunas zonas y tipo de producto específico. Con respecto a Avinatur no tenemos actualmente ninguna relación comercial.

 

Empresas pequeñas como la suya tienen que unirse para poder competir en el mercado, por eso habéis realizado iniciativas junto con otras empresas, ¿podría contarnos cómo ha sido?

En el año 2007 se inició un proyecto de colaboración entre 4 empresas avícolas andaluzas, Payán, Naturaves, Guadavi e Inasur, pero debido a distintas circunstancias, a día de hoy sólo quedamos Guadavi e Inasur. Estas circunstancias han provocado que la idea inicial no se pudiera llevar a cabo debido a los volúmenes, pero dando lugar a una empresa meramente comercializadora con dos objetivos principales, la exportación y el abastecimiento de grandes clientes.

 

¿Cuáles son vuestros objetivos empresariales?

Nuestro objetivo principal es la mejora y la optimización del proceso, para ello, se han llevado a cabo durante el año 2013 y 2014 importantes inversiones en matadero, sala de incubación, granjas propias y fábrica de piensos.

En el año 2013 hemos experimentado un crecimiento de un 15% gracias en parte a la mejora de la calidad y a la gran optimización llevada a cabo en este tiempo. Nuestra idea es acceder a nuevos mercados, con nuevas líneas de productos elaborados y precocinados para complementar nuestro producto estrella, el pollo.

 

A nivel de producción ¿Cómo son las granjas en Andalucía? ¿Tienen un tamaño adecuado para que sean rentables?

Andalucía es una comunidad donde la avicultura históricamente ha tenido un papel muy importante en la ganadería. En general, las empresas integradoras venimos exigiendo una mejora constante de las instalaciones y del manejo para poder llevar a buen fin una genética cada día más eficaz pero también más delicada y exigente. Las granjas que no han podido seguir el ritmo evolutivo de las estirpes y los requisitos técnicos marcados por las integradoras sencillamente se extinguen, y dejan lugar a nuevas explotaciones completamente tecnificadas y de mayor capacidad.

En el año 2006, nuestro censo de granjas estaba formado por un 60% de granjas inferiores a 15.000 animales, actualmente ese porcentaje lo hemos reducido a un 20%. Hoy en día, una explotación con el nivel de tecnificación necesario para obtener los mejores resultados necesita bajo nuestro punto de vista una capacidad mínima de 25.000 animales y una rotación de mínimo 5 partidas al año.

 

En su opinión, ¿qué nivel de tecnificación tienen las granjas avícolas en Andalucía?

Por desgracia, los últimos años debido a la situación económica, no se han podido acometer todas las inversiones en la mejora de la tecnificación de las naves que a los avicultores y a las integraciones nos hubiera gustado, sobre todo por el recorte en la financiación y en las subvenciones.

Andalucía en concreto aún tiene que trabajar mucho en este aspecto y la administración debería reactivar los distintos programas de ayuda para la mejora de instalaciones que en años pasados existían.

 

En otras CCAA se invierten fondos en formación de los granjeros ¿qué nos puedes contar de Andalucía? ¿Crees que se hace un buen uso de los cursos?

En Andalucía la formación bajo mi punto de vista, sólo se centra en 3 aspectos básicos: el bienestar animal, la aplicación de biocidas y, de forma muy laxa, el manejo de explotaciones. La avicultura es un sector con un peso importante en Andalucía y deberían destinar más fondos a la formación, pero a una formación controlada y más específica, abarcando temas por ejemplo de patología,  gestión económica de las explotaciones,  valorización de los residuos ganaderos, etc.

 

En Andalucía el verano puede llegar a ser muy caluroso y los golpes de calor están a la orden del día, ¿Cómo se gestiona esto en las granjas de pollos desde una integradora?

La primera medida que se toma en nuestra integración, es la reducción de la densidad de alojamiento de las aves, un descenso consensuado con el criador  de aproximadamente un 25%  de los kg de carne alojados por metro cuadrado. Por otro lado, también trabajamos otros aspectos como la nutrición, el manejo, la climatización de las aves, etc.

 

¿Cuántos engordes medios hace un granjero de INASUR al año?

La media real en 2013 de partidas anuales de nuestra integración está en 5,6. Con una edad media de retirada de los animales de 46 días ya que sólo trabajamos con un peso vivo final objetivo de 3 kg.

 

¿Qué opináis de los clareos?

Bajo nuestro criterio técnico evitamos hacer clareos, ya que debido al estrés sufrido durante la carga y a los daños por picaje se generan un alto porcentaje de canales de segunda categoría. Aunque a veces por necesidades comerciales puntuales sí que se llevan a matadero animales de un tamaño inferior.

 

¿Qué importancia tiene la distancia entre los distintos centros como granjas, incubadoras y /o mataderos?

Hoy en día, el problema principal es el coste del transporte. Nuestras salas de incubación se encuentran a una distancia media de 800 km de las granjas. Además, tenemos un total control sobre el transporte, con una buena tecnología de climatización. En los últimos estudios, hemos detectado que hasta las 20 horas de viaje el pollito no pierde más de un gramo de peso vivo y para no superar nunca este tiempo, contamos con más conductores disminuyendo así el tiempo de viaje.

 

¿Cómo trabajan para solventar los problemas producidos por el estrés en el transporte?

El estrés en el transporte comienza desde el momento que se empiezan a cargar los animales en la granja, para ello, y desde el año 2013 contamos con 3 equipos en plantilla totalmente profesionalizados que se encargan de un punto tan complicado como la carga, asistiendo a charlas de formación constantemente, a reuniones de seguimiento, controles de verificación, etc. También, cuando el camión llega al matadero lo introducimos en una nave climatizada y con una iluminación específica como mínimo una hora para reducir el estrés.

 

¿Cómo es vuestra cartera de clientes?

Actualmente nuestra cartera de clientes está dividida en 3 partes prácticamente con el mismo peso, venta detallista, mayorista y grandes superficies. Además, a día de hoy trabajamos como interprofesional en varias cadenas de supermercados andaluzas.

 

¿Cómo ve o cómo valora los márgenes en avicultura respecto a años anteriores?

Creo que actualmente los márgenes se han reducido de forma extremadamente radical, debido principalmente al incremento de costes y a la guerra de precios que mantiene la gran distribución. Tanto es así que, si no se invierte en la mejora de la calidad,reducción de costes y se mantiene un proceso totalmente optimizado desde la reproductora hasta el lineal, puede llegar a provocar (y de hecho ya lo estamos viendo) la desaparición de empresas de cultura meramente especulativa.

 

¿Qué cree usted que valora el consumidor en la carne de pollo?

El consumidor sabe y las empresas tenemos que darlo a conocer, que la carne de pollo es una carne sometida a unos procesos de control de calidad muy exhaustivos y  se encuentra vigilada constantemente por la administración. Igualmente, es totalmente sana,  tiene un precio muy reducido y es muy versátil a la hora de cocinarla, por lo que creo que esos factores hacen que sea un producto muy valorado en la cesta de la compra.

 

¿Cómo valora usted la importación de pollo a Europa de los terceros países, lo ve como una amenaza? ¿Nos puede dar su opinión sobre las políticas de importación?

Personalmente creo que la importación no es un problema siempre que los requisitos sanitarios exigidos sean los mismos que los que tenemos que cumplir las empresas españolas y no se les dé un trato preferente. Por lo demás, creo que una empresa no debe tener miedo a la competencia  ya sea nacional o internacional.  Debe trabajar para diferenciarse del resto por medio de su producto, de su servicio y de su forma de trabajar con el cliente. Estamos de acuerdo que el precio es un factor importante, pero el tiempo ha demostrado que existen  factores con los que se puede luchar en un mercado a parte del precio.

 

¿Cómo afecta la crisis al sector de la avicultura de carne?

Creo que la crisis que sufrimos tiene unas consecuencias positivas y negativas. Positivamente, observamos  que debido principalmente al precio del pollo, este sector no ha sufrido tanto el descenso de consumo. Negativamente y de forma indirecta, el sector lo ha sufrido en la especulación de la compraventa de materias primas como el trigo y la soja. Ya que desde que comenzó la crisis, se han utilizado las materias primas como negocio puramente especulativo, provocando un incremento de los precios de mas de un 30%, lo que ha afectado directamente a los márgenes de los productores

PDF
PDF
Salir de la versión móvil