25 Ene 2017

Hipercapnia moderada en incubación mejora la calidad del pollo

La incubación de etapa única con hipercapnia moderada es una herramienta que que mejora la calidad del neonato

En el laboratorio de Experimentación Avícola  de Parana (Brasil), se ha estudiado la influencia de las condiciones de incubación sobre la calidad del pollo, evaluando la incubación en etapa única en comparación con la incubación en etapa múltiple, y variando la concentración de CO2.

Aunque el desarrollo embrionario depende del potencial genético del embrión, se ve fuertemente influenciado por las condiciones de incubación, originando cambios fenotípicos permanentes, que afectando tanto la salud neonatal como el desarrollo posterior del pollo.

Fernandes et al. plantearon la hipótesis de que la incubación de etapa única con un nivel superior de CO2, podría incrementar la calidad del neonato, al incrementar la vascularización de la membrana corioalantoidea.

Entre otros parámetros, evaluaron:

Densidad vascular de la membrana corioalantoidea

Un factor determinante del desarrollo embrionario es la angiogénesis de la membrana corioalantoidea: se trata de una estructura extraembrionaria muy vascularizada, situada en la cara interna de la cáscara del huevo fértil. Durante la embriogénesis, hay una proliferación de los vasos sanguíneos, desarrollándose el sistema arteriovenoso, que permite el intercambio gaseoso con el exterior. Este proceso se inicia a las 44 h de incubación, con la aparición del latido cardíaco, estimulando la vascularización de la membrana corioalantoidea a los 5 días,  la cual,  a los 8 días, pasa a ser la principal fuente de oxígeno durante desarrollo embrionario (Figura 1).

Membrana corioalantoidea y embrión
Continua después de la publicidad.

Figura 1: Representación esquemática del huevo de pollo. A través de la membrana corioalantoidea se produce la difusión de gases

Una mayor vascularización de esta membrana afecta de manera importante el metabolismo embrionario, incidiendo en el crecimiento y desarrollo posterior del pollo, lo cual constituye un mecanismo de adaptación a las condiciones de hipoxia, a través  del desarrollo capilar, incrementando su capacidad de transporte de oxígeno.

El grado de vascularización de la membrana corioalantoidea puede verse modificada, según la concentración de gases durante las distintas etapas de la angiogénesis, afectando a la difusión de oxígeno. Una elevada concentración de CO2 (hipercapnia) y baja concentración de oxígeno (hipoxia), originan un estado de acidosis sistémica, estimulando el  incremento de la vascularización gracias a la expresión los factores de crecimiento vasculares (VEGF y bFGF), lo cual se traduce en un mayor suministro de oxígeno para el embrión.

Peso del embrión, Peso relativo del hígado y Tasa de absorción de la yema

Estos parámetros se relacionan con la capacidad del embrión para absorber y metabolizar los nutrientes de la yema, de forma que una mayor cantidad de yema residual es indicativo de un uso menos eficiente de las reservas energéticas (ya que la mayor parte de la energía del embrión procede de la yema), lo cual repercute en la calidad del neonato.

 

Para su estudio, se empleó un total de 2.250 huevos fértiles, distribuidos en incubadoras de etapa única y múltiple, y sometidos a distintas concentraciones de CO2 (4.000; 6.000; 8.000; and 10.000 ppm) durante los 10 primeros días de incubación, y después a 4.000 ppm.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Incubación de etapa múltiple vs Incubación de etapa única:

Concentración de CO2

Efecto de la incubación sobre la densidad vascular de la membrana corioalantoidea

Figura 2. Fernandes et al. (2016). “Single stage incubators and Hypercapnia during incubation affect the vascularization of the chorioallantoic membrane in broiler embryos”. Vascularización de la membrana corioalantoidea. A. Incubación en etapa múltiple. B. Incubación en etapa única con 6.000 ppm CO2. Recuperado de https://academic.oup.com/ps/article-lookup/doi/10.3382/ps/pew274

 

Se concluyó que, la incubación de etapa única con unos niveles moderados de hipercapnia (5.000-6.000 ppm) ofrece unas condiciones óptimas para la incubación, mejorando la calidad del neonato, aunque es necesario realizar más estudios determinar los efectos sobre el desarrollo posterior de los órganos de los broilers.

 

Para leer el artículo completo:

Fernandes, J., Bortoluzzi, C., Schmidt, J., Scapini, L., Santos, T. and Murakami, A. (2016). Single stage incubators and Hypercapnia during incubation affect the vascularization of the chorioallantoic membrane in broiler embryos. Poultry Science, 96(1), pp.220-225.

Fuente: https://academic.oup.com/ps


Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería