19 Feb 2020

La historia argentina cambia: Consumo de carne de ave crece y bovina cae

En el contexto recesivo de Argentina, el consumo per cápita para todas carnes tuvo una caída de 5% en relación al año 2018, exceptuando la carne de ave.

El año pasado, en el contexto recesivo de Argentina, el consumo per cápita para todas carnes tuvo una caída de 5% en relación al año 2018, exceptuando la carne de pollo que tuvo un leve crecimiento de 1%, logrando un consumo per cápita de 43,4 kilos al año.

En detalle, el año 2019, la carne bovina tuvo una caída de 10% con un consumo per cápita de 51,5 kg al año, se indica en Ecolatina que es el consumo más bajo de la historia argentina. También, la carne porcina evidenció un retroceso de 2% anual, alcanzando un consumo per cápita de 14,6 kg al año. Sin embargo, bajo este escenario recesivo, el consumo de carne pollo obtuvo un leve crecimiento de 1%, registrando un consumo de 43,4 kg por habitante anual, el año pasado.

Este incremento en el consumo de carne de ave se produjo, a pesar que el precio promedio anual de la carne de pollo se elevó en 69%.

Inclusive, en El Economista se destaca que la carne bovina tuvo un incremento menor de 50%. No obstante, al contraerse el salario de las familias argentinas, éstas optaron por la proteína de menor valor, como la carne de pollo, resultando en un aumento en la demanda – Ecolatina.

Conforme al reporte de Ecolatina, las exportaciones permitieron compensar descenso del consumo de carne doméstico. En el año 2019, la producción de carne agregada obtuvo un crecimiento de 4%: carne bovina, 2%; carne porcina,1,5%; y carne de ave, 7%. Este incremento en la producción se debió al aumento de las exportaciones y reemplazo de las importaciones.

El punto anterior, según consigna El Economista, para Ecolatina se evidencia debido a “La depreciación del peso, junto con la apertura de nuevos mercados y, principalmente, la mayor demanda desde China por la peste porcina, explican dicha dinámica”.

En relación a las exportaciones de carne de ave se indica que en volumen tuvieron un crecimiento de aproximadamente 50%, principalmente por los mayores envíos a China.

Continua después de la publicidad.

En tanto, el volumen de las exportaciones de carne bovina alcanzó un incremento de 50% anual y los envíos de carne porcina registraron un aumento de 10% anual.

En el reporte de Ecolatina, se indica que para el sector ganadero argentino es una oportunidad la Peste Porcina Africana, PPA, que aqueja a los países asiáticos. Donde, el consumo per cápita de China es de 60 kg anual con más de 1.400 millones de personas. En el 2019, el volumen importado de carne tuvo un crecimiento de 62% y se prevé para este 2020 pueda subir 34%, siendo una gran oportunidad para la exportación de carne bovina y carne de ave para Argentina.

Finalmente, en el reporte de Ecolatina, las estimaciones para el mercado doméstico argentino no son alentadoras, donde continuará la incertidumbre generada por la reestructuración de la deuda y la inercia inflacionaria. Por tanto, se prevé que la demanda interna seguirá deprimida para casi todo este año 2020.

En tanto, bajo este escenario, se pronostica que se podría consolidar el consumo de carne de ave frente a la carne bovina y se estima que podría existir una mejoría en el consumo de las familias de menores recursos socioeconómicos.

Para enfrentar la menor demanda doméstica de carne, el sector ganadero argentino necesita aumentar sus exportaciones. Para lo cual, de acuerdo a Ecolatina, el sector tendrá que aumentar sus inversiones debido a que los frigoríficos que están habilitados por China están ocupando el máximo de su capacidad instalada. De esta manera, el sector ganadero de este país podrá beneficiarse de las oportunidades que ofrece el mercado mundial este año 2020.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería