18 Jun 2025

La influencia de la temperatura en el desarrollo embrionario

La incubación de huevos es un proceso biológico que, si bien ocurre de forma natural en la naturaleza mediante el […]

La incubación de huevos es un proceso biológico que, si bien ocurre de forma natural en la naturaleza mediante el calor corporal de la gallina, ha sido replicado exitosamente a través de incubadoras artificiales. En este contexto, la temperatura cobra una relevancia fundamental, ya que reemplaza al calor materno y se convierte en el principal factor determinante para el correcto desarrollo del embrión de pollo. Establecer y mantener la temperatura adecuada es esencial para que el ciclo embrionario concluya con la eclosión de un pollito sano y viable.

  • El desarrollo embrionario del pollo es extremadamente sensible a las variaciones térmicas. Desde el momento en que el huevo es colocado en la incubadora, comienza un proceso biológico donde cada fase depende de condiciones ambientales específicas. La temperatura óptima se sitúa entre 37.5 °C y 37.8 °C. Este rango permite que los procesos fisiológicos internos se desarrollen de forma equilibrada, facilitando el crecimiento celular, la formación de órganos y la correcta diferenciación de los tejidos.

Si la temperatura durante los primeros días de incubación es incorrecta, las consecuencias pueden ser graves. En esta etapa inicial, el embrión es altamente vulnerable y cualquier alteración puede causar daños irreversibles. Por ejemplo, una temperatura por debajo del nivel óptimo puede provocar un desarrollo más lento, lo cual incrementa el riesgo de mortalidad embrionaria. A su vez, si el calor es excesivo, puede acelerar el metabolismo del embrión de manera anormal, generando problemas en la formación de los órganos vitales y reduciendo el tiempo de incubación de forma peligrosa.

A medida que avanza la incubación, la temperatura sigue siendo un factor clave para mantener la tasa de crecimiento adecuada. Cualquier desequilibrio puede afectar la proporción entre el crecimiento del cuerpo del embrión y el tamaño del saco vitelino, lo que influye directamente en la nutrición del pollito. Además, una temperatura inadecuada puede causar fallos en el desarrollo del sistema circulatorio o en la absorción del saco vitelino, complicando la supervivencia tras la eclosión.

Las consecuencias más visibles de una temperatura mal regulada se observan al momento de la eclosión. Cuando el calor no ha sido el adecuado, los pollitos pueden nacer débiles, con deformidades o incluso morir dentro del cascarón. El momento de la eclosión es crítico y requiere que el embrión tenga la energía y fuerza suficientes para romper la cáscara. Esto solo es posible si su desarrollo ha sido equilibrado, lo cual depende en gran parte de una temperatura constante y bien controlada durante los 21 días de incubación.

Es importante mencionar que, además de la temperatura promedio, también influye su constancia. Las fluctuaciones, aunque sean breves, pueden desestabilizar el ambiente dentro del huevo. Esto afecta el intercambio de gases, la pérdida de humedad y la termorregulación del propio embrión, que aún no ha desarrollado mecanismos propios para enfrentar esos cambios. Por esta razón, se recomienda revisar la temperatura al menos dos veces al día y asegurarse de que la incubadora funcione correctamente durante las 24 horas.

Los avances tecnológicos han permitido desarrollar incubadoras con sistemas de control automático, pero aún así, la supervisión humana sigue siendo esencial. Un error en el sensor, una falla de energía o un cambio brusco en la temperatura ambiente pueden afectar el funcionamiento del aparato. Los criadores más experimentados saben que confiar únicamente en los dispositivos sin una revisión manual es arriesgado, y por eso colocan termómetros auxiliares dentro del equipo.

Además, es fundamental que el calor se distribuya de manera uniforme dentro de la incubadora. En algunos modelos, pueden existir diferencias térmicas entre la parte superior y la inferior o entre los extremos. Esto obliga a rotar periódicamente los huevos para asegurar que todos reciban el mismo nivel de calor, evitando así que algunos embriones se desarrollen más rápido o más lento que otros.

Continua después de la publicidad.

Por último, no se puede ignorar la interacción entre la temperatura y otros factores como la humedad y la ventilación. Un ambiente demasiado cálido con baja humedad puede causar una evaporación excesiva de agua dentro del huevo, secando la membrana interna y dificultando la salida del pollito. En cambio, una temperatura elevada con humedad alta puede provocar que el embrión no pierda suficiente líquido, afectando su capacidad de moverse para eclosionar.


Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería