31 Oct 2018

La OIE ha informado resuelto el episodio de Influenza Aviar en México

En México, en el primer semestre de 2018, se presentaron 4 focos de Influenza Aviar, la OIE ha informado que este episodio sanitario ha sido resuelto.

En el primer semestre de 2018, se presentaron 4 focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 en México, los cuales fueron reportados a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE. Tras este suceso, luego de las medidas adoptadas por las entidades mexicanas competentes, la OIE ha informado que este episodio sanitario ha sido resuelto.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, de México ha emitido un comunicado a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, informado el cierre de cuatro focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3, reportados a esa entidad internacional en el primer semestre de 2018.

En México, se realizaron los procedimientos establecidos para este tipo de hallazgos, el diagnóstico fue hecho mediante aislamiento viral, la determinación del índice de patogenicidad intravenosa y la secuenciación genética del virus.

Por su parte el personal oficial del SENASICA aplicó las medidas contraepidémicas, como la despoblación total de los predios, limpieza y desinfección de las instalaciones, vacío sanitario y se introdujeron aves centinela con la finalidad de verificar la ausencia del virus, entre otras medidas, con el propósito de evitar su propagación.

Igualmente fueron reforzadas las labores de monitoreo en granjas y predios ubicados a 10 kilómetros a la redonda de los predios en donde se ubicaron los focos, producto de los trabajos de vigilancia epidemiológica que se realizan de manera rutinaria por el personal del SENASICA, con la finalidad de detectar oportunamente la presencia del virus y evitar su diseminación a la avicultura comercial.

Con estas medidas ejecutadas se logró avanzar en las operaciones para erradicar el virus de la Influenza Aviar de México y, a su vez, proteger a la industria avícola de este país. El cual posee una población avícola aproximada de 300 millones de pollos de engorda cada ciclo y de alrededor de 200 millones de aves de postura.

Continua después de la publicidad.

Detalles epidemiológicos y comentarios del informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal

En los cuatro focos reportados, durante el 2018, se sacrificaron la totalidad de las aves. Para luego realizar la disposición oficial de los cadáveres, subproductos y desechos, así como la limpieza y desinfección de las instalaciones.
Las cuarentenas impuestas se levantaron al verificar mediante centinelización la no circulación viral. El virus aislado en el predio ubicado en Irapuato, Guanajuato, presentó un IPIV de 2,95 mientras que el aislamiento de Pedro Escobedo, Queretaro, presentó un IPIV de 2,86. La última cuarentena levantada fue la del predio afectado en San Felipe, Guanajuato, debido a que en el muestreo de las aves centinelas se obtuvo un resultado sospechoso al virus. Por lo tanto, se procedió a la eliminación de dichas aves el 31 de mayo de 2018 y se re-implementaron las medidas contraepidémicas (disposición de cadáveres y desechos, limpieza, lavado y desinfección de las instalaciones, centinelización). El muestreo de la segunda centinelización resultó negativo con lo que se aseguró la ausencia viral y se levantaron las restricciones el 13 de septiembre de 2018.

De acuerdo a lo señalado en el Artículo 10.4.4 del Código Sanitario de los Animales Terrestres y al haberse cumplido con el plazo de 3 meses sin presencia de focos, se da por cerrado este evento sanitario. Se continúa con la vigilancia epidemiológica a nivel local y nacional.

La OIE ha declarado resuelto el episodio de influenza Aviar en México

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería