
Resumen de los datos de salmonella en humanos en la UE en 2021. Fuente: EFSA
EFSA ha publicado su informe anual "una salud" sobre zoonosis en 2021 (antes titulado "fuentes y tendencias de zoonosis") con los datos de la vigilancia de las distintas enfermedades objeto de información y control.
En humanos, la campilobacteriosis fue la zoonosis en 2021 notificada con mayor frecuencia (y lo ha sido desde 2005). Representó más del 62% de todos los casos humanos confirmados notificados en 2021. Le siguen la salmonelosis, la yersiniosis, las infecciones por STEC y la listeriosis por frecuencia. El número de casos de salmonelosis humana notificados y la tasa de notificación en 2021 (60.050 casos) fueron mayores que en 2020 (52.690 casos). Los casos relacionados con brotes y el número total de brotes de salmonelosis transmitida por los alimentos aumentaron en 2021 respecto a 2020, pero fueron menores que en los años anteriores (en 2019 fueron 87.908 casos y más aún en los dos anteriores años). En buena medida, los datos de 2020 puede ser una anomalía que refleja el confinamiento y el impacto de la pandemia de Covid19.
Resumen de los datos de salmonella en humanos en la UE en 2021. Fuente: EFSA
Todos los Estados miembros, el Reino Unido (Irlanda del Norte) y tres países que no son Estados miembros notificaron datos de los Planes Nacionales de Control de Salmonella en manadas de gallinas ponedoras. Se encontró Salmonella en 1.323 manadas (3,3 %), en comparación con 1389 (4,0 %) en 2020. La prevalencia en la UE de manadas de gallinas ponedoras positivas para cualquiera de los dos serovares objetivo fue del 1,3%, que se mantuvo estable respecto a 2020.
Siete Estados miembros (Bélgica, Chipre, Chequia, Francia, Malta, Polonia y España) no cumplieron con el objetivo de reducción del 2%. El serovar notificado con mayor frecuencia fue S. Enteritidis (con una prevalencia del 1,0 % en la UE), y que aparece en el 81,3% de las 407 manadas positivas a S. Enteritidis notificadas por seis Estados miembro. Francia por sí sola representó el 28,0% (114 manadas positivas) a S. Enteritidis notificadas; una situación similar a la del año anterior (29,2%). La S. Typhimurium (incluida la variante monofásica), se declaró en 126 manadas (prevalencia de 0,32%) y la mayoría (36,5%; 46 manadas positivas) fueron notificadas por Francia.
EFSA ha elaborado una base de datos que ofrece las cifras y gráficos del informe para los diferentes patógenos, y se muestran los detalles por cada agente, país, tipo de brote, causa, etc. La imagen de abajo muestra los casos de salmonella por alimento relacionado con el brote y los detalles de hospitalizaciones y decesos, en su caso.
Bioseguridad: la mejor herramienta frente a la Influenza Aviar
Ayudas para la bioseguridad en la producción de animales
Enrique Ruiz habla sobre la importancia de la bioseguridad en el sector avícola
Alfredo Corujo habla sobre programas de control de Salmonella
Javier Uriarte habla sobre los retos de la micoplasmosis en ponedoras
Sandra Sevilla: Importancia del control de la sanidad avícola
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar
Estrategia de vacunación contra serotipos zoonóticos de Salmonella
Control integral de la bioseguridad en avicultura
Detectado por primera vez dos focos de gripe aviar en Galicia
Bioseguridad en las granjas avícolas a la luz del Real Decreto 637/2021: Una apuesta One Health parte 5
El USDA se vuelve más severo con la salmonella en los productos de pollo
Un paso adelante en la bioseguridad de las explotaciones ganaderas e industria alimentaria en España
Bioseguridad en las granjas avícolas a la luz del Real Decreto 637/2021: Una apuesta One Health – Parte 4
Los focos de gripe aviar declarados en Íscar son dados por extinguidos en Europa
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
Anatomía del Huevo, Impacto del estrés en la formación de la cáscara y su repercusión en el nacimiento
Ing. Marvin Alvarado Bonilla Supervisor incubación CMI AlimentosAspectos importantes al traslado de pollitas del criadero a nave de puesta
Francisco Javier Cortázar PalacioLa Coccidiosis en Aves de Engorde, opciones de control y tendencias
Alberto GinerMycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae: diferenciación de cepas vacunales y campo
Silvia Anía BartoloméLa eficacia del amprolio reconfirmada
Equipo Técnico HuvepharmaCaso clínico de influenza aviar en ponedoras comerciales
Clara Fornalés PallàsAviporc Inauguración Diciembre 2022
Equipo técnico AviporcAgrener Inauguraciones Diciembre 2022
Equipo técnico AgrenerAvances en la nutrición para pollos de crecimiento diferenciado
Bernardo G. AlisedaEl evento del huevo aviFORUM Puesta 2022 se despide hasta el año que viene con más de 500 asistentes
Administración en incubadora de una vacuna viva de Salmonella typhimurium en pollos de engorde
Alfredo CorujoImportancia de la distribución a la hora de la alimentación de pollitas reproductoras pesadas sobre la uniformidad -Parte 1-
Samuel NovoaControl de la temperatura del agua durante el arranque de la crianza
Mike CzarickDeshidratado eficiente y rentable de la sangre de pollo
Leonardo Ortiz EscotoSistema de Gestión de las Explotaciones avícolas -SIGE-
Jose Luis VallsCómo es la alimentación en granjas avícolas de reproductoras pesadas
Departamento de Avicultura de AviporcAgromiret, una granja con las últimas tecnologías del sector de la mano de New Farms
Avinew®: La vacuna de Newcastle por elección
Serafín García FreireESCUCHA LA REVISTA EN agriFM