No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
19 Jun 2013

La Salmonelosis, ahora y siempre

Es habitual relacionar la Salmonelosis, la principal enfermedad zoonósica en España, con el consumo de carne o huevos de ave. Sin embargo en la mayoría de los brotes epidemicos internacionales el origen no presentan ninguna relación con ellos.

La salmonelosis, enfermedad producida por diferentes especies y cepas de Salmonella, es actualmente uno de los principales problemas sanitarios alimentarios en salud humana causado por la transmisión a través de los alimentos y por contacto con animales portadores en España y la Unión Europea, y por ello la legislación le ha dedicado un grueso de normativas específicas para su vigilancia y control. Se calcula que cerca de 100 millones de personas se infectan en todo el mundo anualmente.

Salmonella son bacterias G- móviles de distribución universal zoonósica que se transmite básicamente por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación de los alimentos ya sea en industrias o en los hogares. El contacto directo con animales portadores asintomáticos tiene una gran importancia, ya que cada vez hay más mascotas que pueden transmitir la enfermedad (tortugas, reptiles en general, aves) en los hogares.

Habitualmente se considera que el consumo de carne cruda de ave o los huevos, así como una manipulación incorrecta de ellos son el principal causante de las toxiinfecciones alimentarias, pero la realidad es mucho más amplia. Las investigaciones epidemiológicas actuales indican que las frutas y verduras deben considerarse también como vectores de transmisión de la Salmonella.

En Abril, el CDC americano (Centers for Disease Control and Prevention) reportaban 73 personas afectadas por consumo de pepino Mejicano contaminado por Salmonella de las cuales 14 de ellas tuvieron que ser hospitalizadas por la gravedad de cuadro. Después de numerosos estudios no consiguieron conocer donde se encontraba el origen de la infección, pues los pepinos alojados en la agencia importadora no estaban contaminados.

Del mismo modo en mayo, después de un riguroso estudio epidemiológico, se refirió a un “chorizo” consumido en un restaurante de Las Vegas como el causante de un brote que afectó a unas 300 personas. Sin embargo en el estudio se precisa que el contagio del “chorizo” tuvo lugar en el restaurante pero afirman que se desconoce el modo que la bacteria entró en contacto con el restaurante y contaminó la comida. Una caso parecido ocurrió también en abril del año pasado con 27.000 toneladas de atún crudo que estaba destinado a consumir en productos como sushi y sashimi. Hay asimismo muchos brotes que se desconoce el vehículo de contagio, como el caso actual de Colima, México con unos 200 intoxicados en una cena de 1500 comensales, pero que apuntan directamente a la manipulación de la comida.

En los últimos brotes descritos en Europa y América, el contagio debido al contacto con animales vivos están aumentando de forma exponencial como factor de riesgo. El contacto con animales silvestres y con mascotas ha aumentado y, del mismo modo que en muchos hogares se ha implantado la norma de lavarse las manos después de manipular huevos y carne cruda, aún no es de conocimiento público que el contacto con aves de corral, animales silvestres y mascotas puedan ser foco de transmisión y se deba lavar las manos después de tener contacto con ellos, aunque aparentemente no muestren síntomas de padecer la enfermedad.

En el último brote descrito en USA el 66% de los afectados por manipular animales vivos son niños menores de 10 años a los que se compró las aves de corral en una cadena de almacenes. Estos animales provenían de un criadero que utiliza numerosos proveedores para obtener huevos y polluelos, por lo que es totalmente imposible dejar claro donde se originó la contaminación. Asimismo también hay descritos brotes epidémicos relacionados con la presencia de ranas como mascotas en USA en un estudio presentado recientemente con 376 casos descritos en el periodo 2008-2011, un número muy considerable de casos teniendo en cuenta que no hablamos de un animal que muy frecuentemente se utilize como mascota.

Continua después de la publicidad.

 

 

 

 

Relacionado con Procesado

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería