17 Jul 2018

La Tradición del Perú: Día del Pollo a la Brasa

Día del Pollo a la Brasa ha sido reconocido como patrimonio cultural de esta nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

La fiesta peruana del “Día del Pollo a la Brasa” es una tradición que se efectúa el tercer domingo del mes de julio de cada año. Este día ha sido reconocido como patrimonio cultural de esta nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Según cuenta la historia, la creación del pollo a la brasa nace hace más de cincuenta años en Perú. Lo cual, es atribuido al suizo, Roger Schuler, un avicultor que en esa época, debido a la baja en las ventas, apostó por la innovación en la comercialización de pollos cocidos, aderezándolos con productos típicos peruanos y llevándolos a la parrilla.

De acuerdo con la publicación del medio – La Industria, Roger Schuler se inspiró en su cocinera, quien preparaba unos pollos bebe a las brasas de leña. Los cuales, eran ensartados en una barra metálica y giraban entorno al fuego. Es así como hace 68 años en Lima, Roger Schuler, su cocinera y otro socio, fundaron el restaurante La Granja Azul y tecnificaron la producción del pollo a la brasa.

No obstante, esta técnica ya había sido usada por otras cocineras, pero Schuler con su cocinera y socia fueron los primeros en establecer una receta con esta preparación. Este pollo a la brasa, alcanzó tal éxito que prontamente se creó y se masificó el “horno brasero” en Perú. Éste utiliza los movimientos de rotación y traslación para cocinar el delicioso plato apetecido por los peruanos.

Conforme al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se ha estimado que en los hogares de Perú se consume un promedio de 24 kilos de pollo a la brasa anualmente, superando al cebiche y otros productos.

El pollo a la brasa: Una tradición peruana que ha aumentado el consumo de pollo en Perú.

En los últimos cinco años, el consumo del pollo a la brasa ha aumentado. Así, lo expresa, en el medio – Expreso, el director de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), José Vera Vargas, quien manifestó que en Perú se venden al mes aproximadamente 15 millones de pollos orientados a la comercialización de pollo a la brasa. De los cuales, en Lima es consumido 60%; en el norte 25% y en la zona sur del Perú 15%.

Continua después de la publicidad.
Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería