03 Dic 2020

Los gansos y gallinas tienen más riesgo de infectarse con la cepa H5N8 de gripe aviar

Ante el primer caso de gripe aviar en España, investigadores del IRTA revelan que los gansos y los pollos son […]

  • Ante el primer caso de gripe aviar en España, investigadores del IRTA revelan que los gansos y los pollos son muy propensos a infectarse con esta cepa de virus
  • Los pollos y gallinas autóctonos son más o menos susceptibles dependiendo de su raza
  • Las cepas de gripe aviar H5N8 y H7N1 no representan un riesgo de transmisión a los humanos

Fuente: IRTA

En las últimas semanas se han detectado varios casos de la cepa H5N8 del virus de la gripe aviar en aves de diferentes países europeos. La semana pasada, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación notificó el primer caso de ave positiva con la cepa H5N8 de este año, un halcón peregrino encontrado con signos neurológicos graves en la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja (Cantabria ). El equipo de investigación de virus aviares liderado por la Dra. Natàlia Majó, del Centro de Investigación y Sanidad Animal (CReSA), del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha realizado varios estudios para evaluar la susceptibilidad de tres aves recurrentes a esta cepa de gripe aviar H5N8, considerada de alta patogenicidad, gracias a la Unidad de Alta Biocontención de nivel 3 de bioseguridad del CReSA.

patología avícola

Uno de los estudios, publicado en Avian Pathology, revela que los gansos son muy propensos a infectarse con el virus, en concreto más con la cepa H5N8 que con la cepa clásica H7N1, que data del año 1999. «Los gansos excretan el virus a través de sus excrementos o por vía oral, y tienen un papel importante en la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad porque, a menudo, se encuentran en la interfase de contacto entre aves salvajes y aves domésticas», explica Albert Perlas, investigador predoctoral del IRTA-CReSA y coautor de los estudios.

En otra investigación publicada en Veterinary Research, los investigadores han observado que las razas de pollo Castellana Negra, Euskal Oiloa y Ampurdanesa se pueden infectar tanto con H5N8 como con H7N1 pero son más resistentes y no afecta a tantos individuos. En cambio, las razas catalanas como la Prat, Ametller o Penedesenca son bastante susceptibles a infectarse con la cepa H5N8. En cuanto a las explotaciones avícolas intensivas, los broilers son bastante susceptibles a las dos cepas.

Los investigadores también han evaluado la susceptibilidad a infectarse con estas dos cepas de virus de las palomas urbanas y locales. En un estudio, publicado en Avian Pathology, se concluye que son poco susceptibles tanto a la H5N8 del virus como la H7N1. Tampoco son portadores asintomáticos ni dispersores, porque excretan el virus en bajas cantidades.

Es necesario reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas

El pasado julio, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) puso el aviso mundial cuando se detectaron casos de gripe aviar en el sur de Rusia y en Kazajistán. Desde agosto, la migración de aves hacia zonas más cálidas ha provocado la aparición de casos en los Países Bajos, Suecia, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Francia, Croacia, Polonia, Italia, Austria y últimamente en España. La mayoría de estos casos han sido en aves silvestres, pero desde el 20 de octubre hasta el 26 de noviembre ha habido 31 brotes en granjas de diferentes países que han obligado a sacrificar muchas aves.

Continua después de la publicidad.

La cepa H5N8 ya causó un brote importante en 2016 y 2017, que afectó a varios países europeos. Por tanto, «es fundamental reforzar y mejorar las medidas de bioseguridad en las granjas, tanto en las grandes, como en las más pequeñas o las de autoconsumo. Aunque todas las razas no sean igual de susceptibles, todas podrían actuar como transmisoras del virus hacia otras aves, ya que normalmente estos animales están en el exterior», concluye Albert Perlas.

Artículos de referencia:

Sánchez-González, R., Ramis, A., Nofrarías, M., Wali, N., Valle, R., Pérez, M., … & Majó, N. (2020). Infectivity and pathobiology of H7N1 and H5N8 high pathogenicity avian influenza viruses for pigeons (Columba livia var. domestica). Avian Pathology, 1-27. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33034513/

Sánchez-González, R., Ramis, A., Nofrarías, M., Wali, N., Valle, R., Pérez, M., … & Majó, N. (2020). Experimental infection of domestic geese (Anser anser var. domesticus) with H5N8 Gs/GD and H7N1 highly pathogenic avian influenza virusesAvian Pathology49(6), 642-657. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32795171/

Sánchez-González, R., Ramis, A., Nofrarías, M., Wali, N., Valle, R., Pérez, M., … & Majó, N. (2020). Pathobiology of the highly pathogenic avian influenza viruses H7N1 and H5N8 in different chicken breeds and role of Mx 2032 G/A polymorphism in infection outcomeVeterinary research51(1), 1-13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32912265/

SOBRE EL IRTA

El IRTA es un instituto de investigación dedicado a la I+D+i agroalimentaria en los ámbitos de producción vegetal, producción animal, industrias alimentarias, medio ambiente y cambio global, y economía agroalimentaria. La transferencia de sus avances científicos contribuye a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, a la provisión de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y a la mejora del bienestar de la población. El IRTA está adscrito al Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació (DARP) de la Generalitat de Catalunya.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería