05 Mar 2020

Manejo de ponedoras frente a estrés por calor: Mayor Bienestar Animal

Recomendaciones de manejo para asegurar el bienestar animal y la calidad de los huevos en gallinas ponedoras cuando están expuestas a temperaturas superiores a 36°C.

Recomendaciones de manejo para asegurar el bienestar animal y la calidad de los huevos en gallinas ponedoras cuando están expuestas a temperaturas superiores a 36°C. Esta advertencia se realiza desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Lujan, Buenos Aires, Argentina, para proteger a las aves ponedoras en piso antes los riesgos de estrés por calor.

El veterinario Pablo Barbano del INTA Luján, explicó que “A diferencia de la mayoría de los mamíferos, las aves no tienen glándulas sudoríparas, por lo cual no tienen la posibilidad de disipar los excesos de temperaturas mediante la sudoración”.

Tras lo anteriormente expuesto, hay que tener en cuenta, la importancia de adaptar el manejo de los animales en un contexto de temperaturas ambientales mayores a los 36°C.

Conforme con el especialista “con altas temperaturas, disminuye el consumo voluntario de alimento, cae la conversión alimenticia y la producción de huevos en etapa de postura”. En este sentido, Pablo Barbano indicó que “temperaturas ambientales mayores a los 36°C disminuyen en un 5 % la postura diaria por bajo consumo, lo que también perjudica la calidad y el peso del huevo”.

En la publicación del INTA se indica que, entre las principales pautas de manejo a fin de evitar estos riesgos, el especialista resaltó la importancia de planificar la ubicación del galpón. Por lo cual recomendó que “Para Buenos Aires la orientación adecuada en galpones de una sola caída es la de ubicar el frente más alto al Norte”. De esta manera, habrá luz solar todo el día y se evita la incidencia de los rayos solares durante el mediodía.

 

Asimismo, Pablo Barbano manifestó que “se debe tener, al menos, los laterales y el frente con zócalos de 50 cm cerrados (ciegos) y, luego, hasta la altura del lintel con alambrado romboidal / hexagonal abierto y con cortinas de plastillera”. Para el especialista, el manejo del cortinado resulta “vital” para controlar la ventilación y la humedad relativa ambiente interna del emplazamiento.

Continua después de la publicidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

La importancia del control de temperatura

Pablo Barbano detalló que “Hasta los 35 °C, las aves controlan la temperatura mediante mecanismos fisiológicos tales como la radiación, la conducción y la convección”. Al mismo tiempo, reconoció que a medida que la temperatura ambiente se va acercando a la temperatura del ave estos mecanismos resultan ineficaces y entra en marcha un cuarto mecanismo: la evaporación de agua del tracto respiratorio.

De acuerdo con el veterinario, la temperatura elevada provoca en el ave un aumento de la tasa respiratoria para aumentar el enfriamiento por evaporación. Además, especificó que “El ave extiende las alas en posición semi flexionada, estira el cuello y respira con la boca abierta aumentando los movimientos respiratorios considerablemente y el consumo de agua, al momento que disminuyen la actividad física”.

 

Las aves que encuentran en estado de libertad, tal como lo propone la crianza agroecológica, permite que el animal busque lugares frescos y realice baños de tierra para controlar también los excesos de temperaturas y disipar el calor corporal

 

Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Argentina

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería