Son varios los factores que afectan a la incubabilidad y a la calidad de los pollitos. Además del control de la temperatura, el CO2/O2 y la humedad, el volteo de los huevos es un cuarto parámetro importante que determina el éxito de la incubación y la calidad de los pollitos recién nacidos. En este artículo, explicamos por qué el volteo de los huevos es tan importante e investigamos el efecto de aumentar la frecuencia de volteo durante los primeros días de incubación con ensayos a escala experimental y comercial.
Las incubadoras modernas suelen funcionar con una frecuencia de volteo de 24 veces al día hasta el 18.º día de incubación. El volteo de los huevos fértiles tiene un papel clave en el crecimiento embrionario:
Además, el volteo de los huevos es importante para el intercambio de calor del embrión. Optimiza la dinámica del flujo de aire en la incubadora de forma simétrica. Alternando regularmente la posición de rotación de las bandejas en los perfiles «A» y «V», se mejora el paso de la corriente de aire a través de los huevos en comparación con la nivelación horizontal de estos.
El objetivo de nuestro estudio era evaluar la influencia de un aumento de la frecuencia de volteo de los huevos durante los primeros días de incubación en lotes jóvenes, premium y viejos. El estudio se dividió en tres fases y se llevó a cabo con los siguientes colaboradores:
En la primera fase, 2.700 huevos Ross 308 por ensayo (edad del lote joven, premium y viejo) se distribuyeron de forma aleatoria y equitativa entre 3 incubadoras de laboratorio idénticas (ángulo de volteo fijo de 38°) para determinar la influencia de la frecuencia de volteo:
Para el siguiente paso, se llevó a cabo un ensayo a escala comercial con más de 2,8 millones de huevos de líneas genéticas comerciales (de 28 a 68 semanas) incubados en incubadoras de Alta Densidad y estándar (ángulos de volteo controlados de 38-40°) para comparar los resultados de nacimiento de:
En la fase final, se evaluó la densidad de los vasos sanguíneos en la membrana corioalantoidea en 112 huevos con una mayor frecuencia de volteo para obtener una vista detallada del área vascularizada mediante el procesamiento de imágenes (4 imágenes/huevo) siguiendo los métodos utilizados por Fernandes et al. (2016). Se realizaron imágenes fotográficas de diferentes muestras a lo largo de la sección central del ecuador del huevo.
En la fase 1, el aumento de la frecuencia de volteo durante la primera semana de incubación mejoró la incubabilidad sistemáticamente. Los mejores resultados se registraron en los grupos A y B, donde la frecuencia de volteo fue mayor en comparación con un protocolo de volteo estándar (véase el gráfico 1: barras de color frente a barras grises). La mejora de la incubabilidad se debió en gran medida al efecto beneficioso de la mayor frecuencia de volteo en la mortalidad embrionaria tardía.
En la fase 2, el aumento de la frecuencia de volteo de los huevos dio como resultado unas ganancias medias del 0,3 % en incubabilidad, pérdida de peso de los huevos y reducción de la mortalidad embrionaria (debido principalmente a una menor incidencia de la mortalidad embrionaria tardía y porcentajes sistemáticamente inferiores de malformación y malposición de los embriones):
En la fase 3, el porcentaje de área vascularizada en la membrana corioalantoidea aumentó ligeramente en los embriones de 11 días sometidos a una mayor frecuencia de volteo de los huevos (véanse las imágenes siguientes).
El volteo de los huevos fértiles durante la incubación es vital para el desarrollo de los embriones. En lugar del volteo clásico por hora, nuestro estudio indica que el aumento de la frecuencia de volteo durante la primera semana de incubación produce una mejor incubabilidad, en gran medida debido a la reducción de la mortalidad embrionaria tardía. Curiosamente, el estudio también demuestra el crecimiento del área vascularizada de la membrana corioalantoidea, así como una mayor pérdida de peso de los huevos en la transferencia, que puede atribuirse parcialmente al aumento de la vascularización en la membrana corioalantoidea.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime