26 Nov 2020

Las mejores prácticas de manejo en incubación para obtener huevo de óptima calidad y rendimiento en producción

Aviagen  América Latina realizó la sesión final de su segunda serie de webinars desarrollada con el objeto de mantenernos en […]

Aviagen  América Latina realizó la sesión final de su segunda serie de webinars desarrollada con el objeto de mantenernos en contacto con los clientes y compartir información para asegurar sus buenos resultados durante la pandemia global actual. Dirigiéndose a una audiencia de 550 productores avícolas de toda América Latina, Javier Alvarado, Veterinario y Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen para América Central, México y el Caribe (CAME) compartió su experiencia en manejo especializado en incubación para lograr un rendimiento óptimo en producción.

Produciendo huevos incubables de calidad Segun Alvarado, muchos parámetros de manejo afectan la calidad de los huevos incubables. La nutrición del reproductor con el equilibrio correcto de proteína y otros nutrientes, junto con la bioseguridad y manejo medioambiental son todos indicadores de alta importancia.

Alvarado continuó señalando otros importantes aspectos del buen manejo del huevo, tales como recolección, desinfección y enfriamiento. Cada uno de estos procesos debe ser controlado y medido para perfeccionar el desarrollo del embrión. La manipulación correcta y el manejo de los factores medioambientales tales como temperatura, humedad e iluminación durante el almacenamiento y el transporte son también fundamentales para la salud y viabilidad del embrión.

El huevo se debe considerar y cuidar como un embrión en estado latente Atención especial se debe prestar a la calidad de la cutícula, la capa que cubre la cáscara cierra los poros, y es la primera barrera para proteger contra penetración bacterial; manifestó Alvarado.

El estado de higiene de un huevo está determinado en los primeros tres minutos después de la postura. El huevo se va enfriando desde los 41ºC hasta la temperatura ambiente o temperatura corporal del ave. Este descenso en la temperatura ocurre por el ingreso de aire a través de los poros, los que, en la mayoría de los casos, están en el lado redondeado del huevo y pueden variar entre 8 mil y 10 mil orificios.

Manipulación apropiada de los huevos 

Alvarado explicó que la correcta manipulación del huevo comienza con el cuidado en la etapa de reproducción evitando o reduciendo la cantidad de huevos sobre el piso. Es importante comenzar entrenando a las aves en las perchas desde los 28 – 35 días de edad (4-5 semanas).

Continua después de la publicidad.

La producción debe comenzar solo después de las 25 semanas de edad. La rutina continua con la recolección de los huevos puestos en el piso, estimulando el movimiento de las aves de manera que trepen a las perchas y nidos. En general, es importante adoptar cuidado extra al comienzo de la producción para evitar los huevos en el piso, revisar la limpieza de los nidos y la calidad de la cama, verificar periódicamente la calidad del agua y controlar las temperaturas de los nidos. Los vehículos de transporte deben estar equipados con amortiguación para transportar huevos , y deben tener capacidad para almacenar huevos a temperaturas más bajas, entre 16 y 17°C.

“El manejo experto y diligente llevará al máximo el potencial genético de las aves Arbor Acres y Ross. El resultado final será excelente fertilidad y calidad del huevo, así como también producción de pollitos de un día de alta calidad, que continuan superando los objetivos de rendimiento para pollos de engorde año tras año y fortaleciendo la rentabilidad de las operaciones de pollo de engorde,” concluyó Alvarado.

Fonte : Attuale Comunicação

Relacionado con Reproducción y genética

MÁS CONTENIDOS DE

Las mejores prácticas de manejo en incubación para obtener huevo de óptima calidad y rendimiento en  producción Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería