Juan Carlos Benito, Veterinario BU Animal Nutrition, participó en el aviFORUM-CARNE 2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la ponencia titulada «La fibra en la alimentación avicola: Importancia y control de su calidad»
El uso de la fibra dietética en las formulaciones de alimento de aves de corral es a menudo un punto controvertido entre los nutrólogos avícolas. Por empresas de genética avícola ven la fibra bruta como un componente esencial en el alimento para aves y por otro lado otros nutrólogos a menudo evitan el uso de la fibra porque la fibra está consumiendo espacio en las formulaciones y las fuentes de fibra tradicional están a menudo más contaminadas con micotoxinas. Los resultados de las pruebas de campo son a menudo no concluyentes.
La investigación ha demostrado que las fibras insolubles tienen efectos positivos en la salud de las aves y bienestar mientras que las fibras solubles tienen un impacto negativo en esos parámetros. Esto podría explicar los resultados no concluyentes.
Al darse cuenta de que la fibra insoluble es beneficiosa para nuestras aves por un impacto beneficioso para la salud y el incremento de la producción, nosotros ahora necesitamos identificar las fuentes adecuadas para la fibra insoluble. La mayoría de las fuentes de fibras que usamos hoy son productos de la industria manufacturera de alimentos. Estas fuentes de fibra desafortunadamente aportan tanto fibra soluble como insoluble.
Ante los parámetros de desempeño clásico las CFCs insolubles causan una mejora en calidad de la cama, picaje/ calidad de emplume y en la salud intestinal de las aves. El uso de las fibras insolubles, especialmente los CFCs insolubles es indispensable en las formulaciones modernas de pienso para aves.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N