Acaro rojo No bajemos la guardia y optimicemos la implementación de un buen programa de control integral
Dan Zekaria participó en el aviFORUM PUESTA durante la mesa redonda “Control de ectoparásitos en avicultura de puesta”
Dan Zecaria es Customer Added Value Services en Elanco Animal Health Biogal Labs (Israel) 1991- 1995. Empresa especializada en investigación, desarrollo y comercialización de herramientas de diagnóstico en Veterinaria. Sigma-Aldrich (Israel) 1995- 2000. Empresa americana especializada en investigación, desarrollo y comercialización de material y productos químicos e inmunológicos. Técnico comercial en la unidad de Diagnóstico, Laboratorios Calier (Barcelona) 2000-2010. Product Manager Avicultura Lohmann Animal Health España. 2010-2015. Responsable de la línea de vacunas Elanco Iberia. 2015 – Consultor Tecnico Avicultura. Acaro rojo No bajemos la guardia y optimicemos la implementación de un buen programa de control integral
Un exitoso programa integral frente a una plaga de ácaro rojo, radica en la prevención y control durante las dos fases del ciclo de producción avícola (el vacío sanitario y la producción) utilizando sustancias con diferentes modos de acción y medidas que actúen a distintos niveles.
MEDIDAS DURANTE EL VACÍO SANITARIO
Se trata de una fase en la que no hay animales en las instalaciones, la nave se enfría y el ciclo vital de todas las plagas se ralentiza, pasando a esconderse en grietas, juntas y hendiduras a la espera de un nuevo lote de producción. En la medida de lo posible se aconseja ampliar al máximo este período de vacío sanitario, pues está demostrado que disminuye y debilita las poblaciones de ectoparásitos. ç
Las acciones más aconsejables durante este periodo serían: Limpieza en seco exhaustiva nada más salir los animales. Sacar heces, desmontar materiales, rascar bien acúmulos de materia orgánica y suciedad, aspirar y barrer polvo y restos de plumas, para dejar a la fase de lavado la menor cantidad posible de suciedad y materia orgánica donde Dermanyssus gallinae pueda cobijarse y resistir a la fase de limpieza.
Después de la limpieza en seco es conveniente una aplicación de un acaricida en todas las instalaciones para eliminar los ácaros que todavía no se han escondido y están más activos debido a la reciente ausencia de los animales (esta fase suele durar 4‐5 días).
El producto aplicado debe ser siempre perteneciente a una familia diferente a los utilizados durante el periodo productivo. Es conveniente dejar actuar durante al menos 12 horas.
Seguidamente habrá que efectuar un lavado exhaustivo de las instalaciones (jaulas, techos, cintas, suelos y exteriores) con abundante agua caliente a presión, utilizando jabón para arrastrar las grasas y materia orgánica más incrustada. Con este arrastre a presión se eliminarán la mayor parte de los adultos, larvas y ninfas presentes sobre las superficies; no obstante, al lavar con agua caliente también propiciaremos un ambiente cálido y húmedo ideal para la eclosión de los huevos de ácaros que quedan en las instalaciones. Por este motivo, una vez secas las instalaciones, es interesante utilizar un larvicida. Asegurarse de empapar perfectamente todas las superficies lo máximo posible.
Una vez estén las instalaciones bien secas, es el turno para la desinfección. Esta etapa es una de las más importantes durante todo el ciclo, pues solamente determinados desinfectantes afectan a los huevos de Dermanyssus gallinae.
Es crucial una desinfección a fondo, empapando bien con solución desinfectante todas las superficies. Las materias activas desinfectantes con mayor actividad ovicida, y por tanto más adecuados para esta producción, son: Formaldehídos Glutaraldehídos Amonios Cuaternario Cresoles Combinación de varios
Durante el vacío sanitario es aconsejable realizar varias aplicaciones espaciadas unos días y a dosis y volúmenes altos (para mitigar la pérdida de principio activo con cualquier resto de materia orgánica que haya podido quedar).
Con las instalaciones desinfectadas y secas, será el momento del tratamiento acaricida, con dos aplicaciones como mínimo, procediendo de la misma manera que con el desinfectante. Es importante mojar todas las estructuras abundantemente y a la dosis más alta recomendada.
En estas dos aplicaciones (la última un par de días o tres antes de la entrada de las aves) lo ideal es utilizar un producto que tenga persistencia.
MEDIDAS DURANTE EL PERIODO PRODUCTIVO
Las condiciones durante el periodo productivo proporcionan alimento y un clima óptimo para la proliferación del ácaro rojo, por lo que son fundamentales las medidas de bioseguridad como el control de accesos y de visitas, impedir el acceso de pájaros y animales domésticos, utilizar siempre cajas de huevos limpias, transporte de animales en jaulas limpias y desinfectadas y monitorizar en todo momento el estado parasitario en el origen de los animales (recría). Es crucial mantener un control ambiental y de limpieza lo más adverso posible para la población de ácaros.
Temperaturas por debajo de 22ºC limitan el ciclo biológico de estos parásitos, así mismo cuanto más libre de polvo y suciedad tengamos las instalaciones menos sustratos donde nidificar y esconderse tendrán los ácaros.
Cuanto más exhaustivas hayan sido las medidas en vacío sanitario, menor será la población residual de ácaros, y más tardarán en volver a dar problemas durante la producción. Un principio básico de control de poblaciones de ácaros es el que establece la necesidad de iniciar medidas de control cuando los niveles poblacionales son aun bajos o residuales, para impedir la explosión repentina de la plaga, especialmente cuando el ciclo reproductivo es tan corto como el de Dermanyssus gallinae (5‐7 días).
Para ello resulta imprescindible adoptar un método y una rutina de monitorización de la población mediante trampas, distribuidas por toda la nave y alturas y con una frecuencia de recogida que garantice el control continuo de la infestación en los diferentes puntos de la nave y momentos de la crianza.
Un sistema de monitorización completo nos permite conocer con mayor exactitud dónde empieza una infestación y adoptar medidas locales rápidas que pueden retrasar la necesidad de un tratamiento global de toda la nave. Es importante actuar en cuanto se empiecen a ver ácaros en las instalaciones.
Es recomendable usar biocidas líquidos al principio, cuando las instalaciones están más limpias de polvo, que puedan aplicarse en presencia de animales como por ejemplo, espinosad. Siempre que sea posible es interesante realizar las aplicaciones durante el periodo de oscuridad para aumentar el nivel de contacto del mayor número de ácaros con el principio activo del biocida.
Si la infestación en la nave obliga a tratar más veces, es necesaria la rotación con otros productos autorizados para tal uso, como silicatos, y/o aceites esenciales. En caso de que el nivel de infestación sea tal que afecte a las aves, se recomendaría el uso de acaricidas sistémicos autorizados para su administración en el agua de bebida.
Otras medidas adicionales a considerar son asegurarse de que el suelo esté bien barrido (adaptando escobones a los carros de alimentación) y aplicar aceites o productos oleosos en las patas de las jaulas para mitigar la difusión de este ácaro de una batería a otra. También puede ser aconsejable sobrecalentar la nave previa la entrada de las aves ya que los ácaros son sensibles a las altas temperaturas.
Salmonella
Lo último sobre las naves avícolas en España con la participación de todas les empresas de avicultura
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
El desarrollo de una estrategia de mejora continua de los procesos de un plantel avícola utilizando como metodología Six sigma
Dra. Luisa Torres PerdigónNuevo I-Fan145 Xtra de Fancom: máximo ahorro y eficiencia con New Farms
Equipo técnico New FarmsAspectos claves para alcanzar la máxima productividad en aves de puesta
Juan Valle Díez¿Está listo para la producción avícola digital? Cómo la ganadería de precisión puede enfrentar los desafíos actuales y futuros en la industria avícola
Equipo Técnico EvonikLa salud intestinal y el rendimiento de pollos mejoran gracias a una fuente orgánica única de complejos de zinc y aminoácidos
Dr Cibele TorresLa importancia de las vacunas inactivadas en la reducción de la prevalencia de Salmonella
Santiago de Castro VergesGripe aviar: la enfermedad que vuelve a Europa y a España
Kateri BertranEl valor y la importancia de la Anamnesis en avicultura
Antonio AlegreÚltimas novedades sobre la vacunación frente a E. coli
Alberto GinerBoehringer Ingelheim reúne a un centenar de profesionales en un Webinar sobre Gripe Aviar
Equipo técnico Boehringer IngelheimFactores relacionados con la mortalidad de los pollos durante su transporte al matadero (parte 2)
J.SendraBioseguridad en las granjas avícolas a la luz del Real Decreto 637/2021: una apuesta One Health Parte 3
Santiago VegaTecnología, innovación y buen hacer en una explotación de reproductoras junto a Big Dutchman
Equipo Técnico Big DutchmanLa auditoría del proceso vacunación frente a Salmonella: una de las prácticas más eficientes para mejorar la inmunización
The sampling solutionUso del gel para la correcta inmunización contra la bronquitis infecciosa
Miguel ZaragozíInterés de sustancias aromáticas en pollos de engorde alimentados sin anticoccidios o vacunados contra la coccidiosis
Equipo técnico IdenaLas claves de la bioseguridad frente a la gripe aviar
Equipo Técnico CID LINES an Ecolab Company