12 May 2019

Memorias IncubaFORUM 2019: Jon de los Mozos

Jon de los Mozos, Poultry Researcher en Nutreco, participó en el incubaFORUM-2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de Madrid, […]

Jon de los Mozos, Poultry Researcher en Nutreco, participó en el incubaFORUM-2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la ponencia titulada «Alternativas a las recomendaciones actuales, en la nutrición de reproductoras»

En reproductores pesados, el consumo de alimento está restringido debido a la incapacidad de estas aves para autorregularse adecuadamente durante toda su vida productiva. Esta práctica es normal para lograr el peso y composición corporal necesaria para tener una producción de huevos incubables eficiente (Richards, 2003).

Las reproductoras de pollos de engorde que se alimentan a voluntad disminuyen su producción total de huevos y el número de pollos eclosionados por gallina reproductora (Robinson et al., 1993; Yu et al., 1992). En contraste, la restricción muy severa de la alimentación también puede resultar en una producción pobre de huevos y en la incubabilidad (Wilson y Harms, 1986).

reproductoras

Las compañías de genética de pollos de engorde están mejorando continuamente el aumento de peso corporal y el rendimiento de carne de sus productos finales (Havenstein et al., 2003a, b). Estas mejoras tienen efectos secundarios negativos en parámetros reproductivos (Rauw et al., 1998) que intentan resolverse mediante una mayor restricción de la alimentación de las reproductoras y reproductores pesados.

La restricción de alimento durante la recría en pollitas reproductoras, que puede llegar a un 75-50% de la ingesta que tiene un broiler o una reproductora ad libitum a una edad o peso similar (De Jong et al., 2002), es un punto de preocupación en términos de bienestar de las reproductoras de pollos de engorde y su posterior producción. El programa de alimentación de pollitas reproductoras más comúnmente aplicado tiene el mayor grado de restricción de alimento desde las 8 a las 16 semanas de edad (Hocking, 1993).

Debido al crecimiento, los problemas metabólicos, reproductivos y de salud que se alivian bajo las condiciones de restricción de alimento, los patrones de consumo de alimento y las curvas de crecimiento del peso corporal proporcionadas por las empresas reproductoras se consideran la alternativa más respetuosa con el bienestar a la alimentación ad libitum (Renema y Robinson, 2004).

Continua después de la publicidad.

Pese a todo, la restricción puede dar como resultado una sensación de hambre que la opinión pública podría apreciar negativamente. Bajo los niveles de restricción usados comúnmente en la producción, es posible observar comportamientos anormales, como podría ser un excesivo picoteo no alimentario que a veces pueden conducir a picaje y en ocasiones extremas a agresión (Mench, 2002).

El potencial para reducir el grado de restricción de la alimentación y el hambre se ha evaluado de distintas maneras y con resultados variables, a través del uso de dietas diluidas (Hocking et al., 2004; De Jong et al., 2005), reducir el nivel de restricción administrando más pienso (Hocking et al., 2002; Bruggeman et al., 2005), y la introducción de reservas genéticas alternativas (Heck et al., 2004; Bruggeman et al., 2005). De los Mozos et. al, 2017, combinó el uso de dietas diluidas con pesos objetivos durante la recría mayores de los sugeridos por las casas de genética y observó diferencias positivas en el comportamiento de los animales de mayor peso alimentados con dietas diluidas.

reproductoras alimentaciónAdemás, el uso de estas alternativas durante la fase de producción, incluida o no la fase de crianza, ha proporcionado resultados poco concluyentes y son escasos.

Zuidhof et al. (1995) observaron una mayor producción de huevos y pollos, mejor eficiencia de conversión de proteína y mejor eficiencia de conversión de alimento cuando se utilizaron cáscara de avena para diluir los nutrientes de los piensos.

Enting et al. (2007) obtuvieron un mayor porcentaje de puesta cuando se proporcionó una dieta diluida al 11% en comparación con una dieta de control. El peso de los huevos también fue mayor, pero el porcentaje de huevos fértiles no difirió entre los tratamientos y las dietas diluidas al 11% proporcionaron una incubabilidad significativamente menor. Una de las principales razones sugeridas para tener un éxito limitado con estos sistemas alternativos de alimentación es la inexactitud en el logro de los pesos corporales objetivo combinados con la falta de uniformidad en el aumento de peso (Tolkamp et al., 2005). Sin embargo, Zuidhof et al. (1995) observaron que los problemas de uniformidad en las gallinas reproductoras alimentadas con dietas diluidas podrían ser incluso menores.

Los trabajos de van Emous et al., 2015-17, ahondan en el uso de dietas con niveles de energía mayores o niveles de proteína más bajos de los recomendados habitualmente, con pesos objetivos mayores, de tal manera que el nivel de consumo pueda ser mayor, se obtengan animales recriados con mayores reservas corporales de grasa y de esta manera se pueda ayudar a obtener mejor persistencia de la puesta.

Durante esta charla se tratará de determinar si es posible alimentar a las reproductoras de forma distinta a la propuesta de forma convencional, no solo a través del uso de restricciones cuantitativas y cualitativas sino también a través de regímenes alimenticios que incluyan más de una comida al día para poder realizar un mejor aprovechamiento de los nutrientes del pienso y reducir los tiempos de ayuno.

 

PDF

Relacionado con Incubación

MÁS CONTENIDOS DE

Memorias IncubaFORUM 2019: Jon de los Mozos Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería