Consideraciones de los expertos
Mesa redonda sobre innovación en el sector de puesta en la Asamblea General Ordinaria del IEH
En este mesa redonda tomaron la palabra varios figuras vinculadas a la innovación en diversos ámbitos de la cadena de valor del huevo para comentar nuevas vías de negocio
El Instituto de Estudios del Huevo (IEH) ha celebrado en el día de hoy su Asamblea General Ordinaria en Madrid. Para culminar la jornada, el equipo agriNews, en linea de seguir formando y ofreciendo los mejores contenidos a sus usuarios, asistió a la mesa redonda sobre innovación en el sector de puesta.
En este diálogo, tomaron la palabra varios ejemplos y figuras vinculadas a la innovación en diversos ámbitos de la cadena de valor del huevo, como por ejemplo innovación en producto, aprovechamiento de subproducto y economía circular, áreas de producción, etc. Por este motivo, destacamos las intervenciones de:
- Patricia Álvarez, Técnico Comercial de I+D en Pascual
- Sofia Pérez, directora de Negocio y Crecimiento de Granja Campomayor
- Luis Monge, Dir. General de VEOS
- Joan Fuster, Jefe de producto de Avicultura en Nanta
En primer lugar, tomó la palabra Patricia Álvarez, quien destacó la importancia de generar valor con la cáscara del huevo y crear la deseada economía circular. En su experiencia, explica que Pascual es capaz de separar la membrana del huevo de la cáscara para generar un producto, el cual denominan KARE (Eggshell Membrane).
Seguidamente, la experta nos recalcó el valor de esta membrana que cuenta con:
- Una pureza del 90%
- 100% de proteínas en estado nativo
- 100% natural libre de químicos
Además, señaló diferentes funcionalidades certificadas que cuenta el uso de la membrana en el cuerpo humano. Entre todas ellas, la ponente indicó:
- Efecto regenerador debido al colágeno, elastina, ácido Hialurónico
- Tiene un alto poder antinflamtorio, hacen estudios con pacientes osteoartrítis y ayuda a pacientes que sufren de articulaciones
- Tiene poder antioxidante
- Ayuda a reducir las arrugas con el envejecimiento
En este sentido, este producto ya tiene presencia en el campo de la nutrición deportiva, nutricosmética y salud animal.
En segundo lugar, Sofia Pérez aporto nuevas vías de negocio que han desarrollado desde Granja Campomayor, la cual comercializa 1 millón de huevos al año. La compañía se ha dedicado desde 2017 ha comercializar un huevo cocinado a baja temperatura, lo que comúnmente denominamos un huevo tipo “Poché“.
Asimismo, en 2018 lanzaron una patente con el CSIC utilizando una tecnología mediante la hidrólisis. Seguidamente, la experta nos señaló dos grandes vías de negocio:
- Por una parte, la venta de Ingredientes Eggenergy y Eggdurance, para la industria de la nutrición animal.
- Por otro lado, nos expusó el proyecto WOVO, un producto en base a clara de huevo, sin azúcar, sin lactosa, sin grasa, con aminoácidos esenciales, alto contenido en proteína natural y sin Gluten. Este producto es una bebida hecha en base a la clara de huevo, que substituye a las leches y productos substitutivos.
Más adelante, tomó la palabra Luis Monge para compartir su experiencia en la búsqueda de innovación y nuevas vías de negocio desde VEOS.
El experto señala que la compañía se dedica a reutilizar y transformar subproductos de la producción animal para alimentación humana o alimentación animal, como por ejemplo sangre u huevos que se descartan de incubadoras, empresas de ovoproductos, etc.
Por último, Joan Fuster concluyo el ciclo de charlas con su intervención, la cual puso el foco en el alargamiento de los ciclos productivos y la transición de nuevos sistemas de producción alternativos.
El experto señaló que una de las claves para conseguir largos ciclos productivos está en la recría. En este sentido, Nanta ha trabajado en 3 innovaciones:
- Pollitas Booster, para recuperar el peso compensatorio en caso de retraso entre las 5 y 16 semanas
- Pollitas FIME, que va de las 16 a las 22 semanas que busca la fijación del hueso
medular - Pullycare, enfocado en los primeros días de la pollita, la alimentación de las 2 primeras semanas, busca que la pollita sea robusta no solo con peso sino también con talla.
En relación a su eficacia, Joan Fuster indicó que a las 5 semanas consiguen un 10% más de peso que con alimentación de migaja, consiguiendo aves con mayor tamaño.
Además, durante la primera semana ya coge el peso estándar y lo mantiene el resto de la recría hasta su llegada a inicio de puesta, lo que mejora enormemente su uniformidad.
Todos los participantes de la mesa redonda compartieron que se necesita más investigación aplicada, no solo de base.
Asimismo, señalaron que el huevo se debería explotar mucho más y es un error limitarse a únicamente la materia prima. En este sentido, afirmaron que nos encontramos lejos de otros sectores, como el de la leche, el cual ha conseguido formular nuevas vías de negocio y aprovechamiento del alimento.
Sofia Pérez indicó que muchas veces el sector no aprovecha las herramientas que dispone, ya sea por subvenciones públicas o empresas ajenas al sector, para trabajar estas nuevas lineas de innovación.
Los expertos también apuntaron que el sector muchas veces carece de iniciativa y cultura de innovar. Además, esta falta de progresión se suele justificar con una falta de inversión, pero los expertos recalcaron que existen otras vías como Universidades y Centros de Investigación que pueden ayudar en este sentido.
Los ponentes coinciden que la búsqueda de innovación no es necesario que sean creaciones disruptivas, ya que pequeños avances o nuevas funcionalidades de productos existen ya comportan una evolución progresiva.
Para finalizar, Joan Fuster insistió en que contamos con un producto con mucha potencia y debemos trabajar en comunicar correctamente estas virtudes. En este sentido, los ponentes destacaron la labor e importancia del IEH en comunicar y dar protagonismo al gran producto que nos acompaña todos los días.