12 Jul 2022

México: Acciones de control ante Influenza Aviar H7N3 protegen a más de 35 millones de aves

En México, el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H7N3 en la región lagunera está bajo control, se ejecutaron acciones que protegieron más de 35 millones de aves en la región afectada, gran parte de ellas de alto valor genético, y no representa riesgo para el sector avícola sinaloense.

En México, el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H7N3 en la región lagunera está bajo control, se ejecutaron acciones que protegieron más de 35 millones de aves en la región afectada, gran parte de ellas de alto valor genético, y no representa riesgo para el sector avícola sinaloense, expuso el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA.

Con el objetivo de mantener a Sinaloa como zona libre de Influenza Aviar, IA, y avanzar en el control y erradicación de tuberculosis bovina y brucelosis, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el gobierno del estado acordaron fortalecer las acciones zoosanitarias, principalmente en materia de trazabilidad.

 

Cabe mencionar que, en México al 29 de abril de 2022, tras brotes de Influenza Aviar Altamente Patogénica, H7N3, se sacrificaron más de 280 mil aves, extendiéndose la enfermedad del estado de Coahuila a Durango, en la región lagunera. Por lo cual, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para evitar la dispersión del virus impuso cuarentena interna a las granjas de todos los municipios de estos dos estados mexicanos, la cual permanecerá hasta el momento en que se confirme que son negativas.

 

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, Javier Trujillo Arriaga, en reunión con el secretario Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Jaime Montes Salas, explicó que el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H7N3 en la región lagunera está bajo control y no representa riesgo para el sector avícola sinaloense.

 

Continua después de la publicidad.

Asimismo, subrayó que técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, CPA, del SENASICA ejecutaron acciones con las cuales protegieron más de 35 millones de aves en la región afectada, gran parte de ellas de alto valor genético.

 

 

De igual manera, Javier Trujillo apuntó que, la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, DGIF, continúa con las labores de control de la movilización de productos y subproductos avícolas de las zonas afectadas, para evitar riesgos a regiones libres, como el noroeste del país.

 

INDUSTRIA AVÍCOLA DE SINALOA PUEDE EXPORTAR A EE.UU.

Por otra parte, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, subrayó que la industria avícola en Sinaloa ha desempeñado un papel ejemplar en el sector, ya que es la única entidad que cuenta con autorización por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) para exportar productos avícolas a ese país.

 

PARTICIPACIÓN ACTIVA

También, resaltó que es indispensable que los gobiernos estatales y productores participen activamente en el plan de trabajo que opera la Dirección General de Salud Animal para controlar y erradicar la Influenza Aviar en el centro occidente del país, ya que es la única manera de alcanzar los objetivos comunes.

 

Para concluir, el director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, CPA, del SENASICA, Roberto Navarro López, recordó que el 3 de junio se activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, DINESA, a través del cual se implementan estrategias adecuadas para contener los brotes, identificarlos y proteger las zonas libres de influenza aviar H7N3.

 

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería