02 Jun 2020

México: Avicultores gestionan exportaciones de productos avícolas a EE.UU.

México espera comenzar a exportar productos avícolas a EE.UU., para lo cual se está gestionando que sean declaradas zonas libre de Influenza Aviar - Sinaloa, Sonora y la Península de Yucatán.

Desde México, se espera comenzar a exportar productos avícolas a EE.UU., para lo cual se está gestionando que sean declaradas zonas libre de Influenza AviarSinaloa, Sonora y la Península de Yucatán. Para concretizar esta acción, la Unión Nacional de Avicultores, UNA, está realizando los trámites ante Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphis, por sus siglas en inglés) y Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

 

En estas gestiones realizadas por la UNA ante las entidades estadounidenses, los avicultores han contado con el asesoramiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, con la finalidad de que la avicultura mexicana se vea beneficiada con los tratados de libre comercio.

 

Conforme se informa en el Diario de Yucatán, que con las acciones indicadas anteriormente se está en la búsqueda de que los estados de Sonora, Sinaloa y Yucatán puedan tener acceso al mercado internacional. Dado a que estos tres estados son competitivos tanto en la producción de huevo como de carne de ave.

La avicultura mexicana, aporta una producción anual de aproximadamente 6,3 millones de alimento, comprendiendo huevo, pollo y pavo y está distribuida en 19 estados de este país.

El Presidente de Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores, la UNA, Juan Manuel Gutiérrez en la entrevista con aviNews se refirió al peso que tiene la industria avícola dentro de la economía nacional, indicando que prácticamente aporta el 1% al PIB nacional, una participación del 15% en el PIB agropecuario y en el PIB pecuario contribuye con 33%. En el tema de empleos, especialmente en el área rural, se generan 1,3 millones empleos directos e indirectos. En cuanto al valor de la industria era del orden de los 8 billones de dólares, tras la última devaluación del peso mexicano de casi 30%, se valoriza actualmente en cerca de 6,5 billones de dólares.

Continua después de la publicidad.

Para este año 2020, anterior a la crisis del Covid-19, para México se tenía previsto un crecimiento de 3% para la producción de carne de pollo y huevo, según informó, Juan Manuel Gutiérrez.

Además, subrayó que la avicultura de este país se destaca tanto el huevo, es el cuarto productor internacional, como el pollo, es el sexto productor mundial y es autosuficiente para abastecer a la población mexicana.

 

Con relación a la temática de las exportaciones, Juan Manuel Gutiérrez reafirmó el compromiso que ha adquirido la industria avícola de México en ir avanzando en la estrategia sanitaria en la búsqueda de mejorar el estatus sanitario de las diversas zonas productoras mexicanas, conducente a un estatus libre de enfermedades aviares.

Por otra parte, en el Diario de Yucatán, se indica que los avicultores mexicanos están conscientes de los desafíos que significaría para la avicultura mexicana la exportación de carne de ave y huevo. En el medio comunicacional se consignan las palabras del Presidente Ejecutivo de la UNA, Arturo Calderón Ruanova, quién manifestó que nunca han recibido apoyo del gobierno federal, e incluso el sector tendría capacidad de invertir más de US$1.200 millones para seguir mejorando, pero que -requieren de piso parejo y facilidades para competir, si las condiciones regulatorias de la industria fueran adecuadas-.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería