04 Jul 2024

México concluye emergencia sanitaria por Influenza Aviar H5N1

En México se ha dado por concluida la emergencia sanitaria declarada por Influenza Aviar AH5N1, tras constatar la ausencia del virus durante las últimas ocho semanas en aves silvestres, granjas de traspatio y unidades tecnificadas en todo este país.

En México se ha dado por concluida la emergencia sanitaria declarada por Influenza Aviar AH5N1, tras constatar la ausencia del virus durante las últimas ocho semanas en aves silvestres, granjas de traspatio y unidades tecnificadas en todo este país.

 

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció la conclusión del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, DINESA, por Influenza Aviar, IA, AH5N1, activado en diciembre pasado con el fin de proteger la avicultura nacional y así asegurar la producción de alimentos sanos para la población.

 

El cierre de la emergencia zoosanitaria se establece luego de que especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, constataron la ausencia del virus durante las últimas ocho semanas en aves silvestres, granjas de traspatio y unidades tecnificadas.

Al encabezar la reunión de cierre del Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias, COES, sobre Influenza Aviar, funcionarios del SENASICA, autoridades estatales y productores avícolas destacaron que las experiencias adquiridas con brotes que se presentaron en 2022 y principios de 2023 contribuyeron a cerrar con éxito el actual operativo, toda vez que los escasos brotes confirmados no representaron daños de consideración para la avicultura nacional.

 

El director general de Salud Animal del organismo de Agricultura, Juan Gay Gutiérrez, subrayó el eficiente manejo que ha llevado a cabo el Gobierno de México y su sector productivo para controlar y erradicar la influenza aviar AH5N1, en comparación con otras regiones del mundo.

Continua después de la publicidad.

 

INFORME FINAL

Al presentar el informe final del operativo de emergencia, el director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la DGSA, Armando García López, destacó que del 26 de septiembre de 2023 al 3 de mayo del presente año se confirmaron 20 casos de IA, el 90% de ellos en aves silvestres y unidades familiares y sólo dos granjas tecnificadas resultaron afectadas, ambas en Ciudad Obregón, Sonora.

 

En esta línea precisó que Agricultura activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, DINESA, el pasado 26 de diciembre, con el que se pusieron en marcha todos los recursos humanos, técnicos y financieros del Gobierno de México con el objetivo de prevenir la diseminación del virus en el territorio nacional.

 

Asimismo, Armando García agradeció el apoyo de todas las personas que realizan actividades relacionadas con la producción, industrialización, transporte y comercialización de aves, sus productos, subproductos, quienes cumplieron las disposiciones del DINESA, como la regulación de la movilización de aves vivas y subproductos y el reforzamiento de las medidas de bioseguridad en las unidades de producción.

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS

Además, explicó que, durante la vigencia del DINESA, la DGSA del SENASICA evaluó 355 unidades tecnificadas en 29 entidades federativas que cuentan con producción avícola, de las cuales 94% cumplieron las medidas mínimas de bioseguridad, entre ellas la instalación de mallas pajareras, cercos y la aplicación de protocolos como la desinfección de vehículos, tratamientos térmicos y capacitación de personal.

VACUNACIÓN
Por su parte, el subdirector de Enlace Operativo de la CPA, Carlos Alcázar Ramiro, informó que durante la contingencia sanitaria el SENASICA autorizó la aplicación controlada de 67 millones 621 mil dosis de vacunas de emergencia contra AH5N1 en 324 unidades de producción avícola de Jalisco, Sonora, Yucatán, Campeche, Colima y Zacatecas, en donde se ubican regiones productoras prioritarias para la avicultura mexicana.

ZONA LIBRE DE INFLUENZA AVIAR

También se señala que con la erradicación de la enfermedad se mantiene vigente el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de octubre de 2023, mediante el cual se declara al territorio de los Estados Unidos Mexicanos como zona libre de influenza aviar AH5N1.

 

FORTALECER MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Derivado de lo anterior, la Secretaría de Agricultura exhorta a todos los actores involucrados del sector avícola a fortalecer las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción y notificar de manera oportuna los casos de sospecha de la enfermedad.

 

Fuente: Con información de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Gobierno de México.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería