05 Sep 2022

México finaliza operativo contra Influenza Aviar AH7N3: Tras sacrifico de 2,4 millones de aves

En México, se ha dado por terminado operativo contra Influenza Aviar Altamente Patogénica AH7N3 en los estados de Coahuila y Durango. Lo cual, significó el sacrificio de 2,4 millones de aves, restableciéndose la capacidad de producción de la industria avícola de este país.

En México, se ha dado por finalizado el operativo contra Influenza Aviar Altamente Patogénica AH7N3 en los estados de Coahuila y Durango. Lo cual, significó el sacrificio de 2,4 millones de aves, pero se pudo restablecer la capacidad de producción de la industria avícola de este país.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, de México, informó que se ha concluido el operativo contra Influenza Aviar Altamente Patogénica AH7N3 en los estados de Coahuila y Durango, dado que durante 6 semanas consecutivas no se ha sido detectado ningún caso positivo de esta enfermedad aviar.

Esto fue informado por el jefe del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Javier Trujillo Arriaga, durante la sesión 86 del Consejo Técnico del SENASICA.

En dicha sesión, Francisco Javier Trujillo indicó que los brotes de Influenza Aviar que fueron detectados en abril pasado en la región de la Laguna, es un tema sensible ya que en esa zona se concentra una parte importante de la genética y pie de cría de la industria avícola del país.

Además, añadió que el operativo contra Influenza Aviar Altamente Patogénica AH7N3 implicó la eliminación de 2,4 millones de aves, pero se logró rescatar la capacidad productiva de la industria avícola, no sólo de la región, sino de todo el país, con lo cual se garantiza el abastecimiento de pollo y huevo para el mercado nacional como de exportación.

PRIMERAS MEDIDAS ADOPTADAS

Cabe señalar que, entre las medidas adoptadas en abril pasado para evitar la dispersión del virus de la AH7N3, el SENASICA impuso cuarentena interna a las granjas de todos los municipios de los estados Coahuila y Durango.

Continua después de la publicidad.

 

Lo cual significó que el SENASICA estableció restricciones y requisitos para la movilización de aves, sus productos y subproductos, y la prohibición absoluta para extraer de las Unidades de Producción Avícola los desechos de las aves: gallinaza y pollinaza

Asimismo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, con el propósito de detectar a la brevedad posible los casos existentes de Influenza Aviar Alta Patogenicidad H7N3 en Coahuila, estableció una sobrevigilancia epidemiológica, por lo que se tomaron muestras en el 100% de las unidades de producción avícola (UPA) de la entidad y la Comarca Lagunera, que abarca también parte del estado de Durango. Para mayor información aquí.

LEVANTAN CUARENTENA A 45 UNIDADES DE PRODUCCIÓN

Después de 16 semanas, el SENASICA retiró las medidas cuarentenarias aplicadas a ambos estados, lo cual implica el levantamiento de la cuarentena a 45 unidades de producción que cumplieron exitosamente las disposiciones zoosanitarias establecidas.

Durante el operativo se identificaron 58 casos positivos al virus de IA H7N3, de los cuales 51 fueron en granjas comerciales y siete predios de traspatio. Todas las actividades contraepidémicas fueron supervisadas por personal oficial del SENASICA.

Como resultado de la vigilancia epidemiológica implementada a través de un monitoreo virológico oficial que se efectuó de manera semanal en el 100% de las unidades de producción avícola de la región, se realizaron cuatro mil 185 investigaciones en campo y se obtuvieron un total de 80 mil 025 muestras que se trabajaron en los laboratorios oficiales del SENASICA, entre abril y agosto de 2022.

 

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería