09 Jul 2018

México no retrocederá frente a la Influenza Aviar: SENASICA

El SENASICA interceptó dos cargamentos con 12.000 aves de desecho que se trasladaban sin documentación sanitaria como parte de las acciones para salvaguardar el control de la Influenza Aviar.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, interceptó dos cargamentos con 12.000 aves de desecho que se trasladaban sin la documentación sanitaria requerida para su movilización, presuntamente provenían de Jalisco, un cargamento con destino a la Ciudad de México y el otro al Estado de México.

Conforme con un comunicado del SENASICA, estos cargamentos fueron detectados mediante operativos permanentes de monitoreo que realiza el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), como parte de las acciones para salvaguardar el control de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 (IAAP).

Estas acciones se efectúan conforme con lo dispuesto en el “Acuerdo por el que se da a conocer la campaña y las medidas zoosanitarias que se deberán aplicar para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la Influenza Aviar Notificable, en las zonas del territorio nacional en las que se encuentra presente esta enfermedad”.

Conforme el comunicado de la entidad oficial mexicana, los oficiales del SENASICA detuvieron el primer cargamento en el sitio de inspección de Silao, Guanajuato con 8.000 aves. Mientras que, el segundo, que circulaba con 4.000 aves, fue retenido en Acatic, Jalisco, México.

Cabe mencionar que, en la región de Los Altos de Jalisco, México, se inició el brote de la Influenza Aviar – IAAP AH7N3 en el año 2012, y hasta hoy, es la única zona de este país en la que se ha detectado circulación viral, por lo que está prohibido el movimiento de aves de esa región a cualquier otra, debido a que es la forma más probable de llevar el virus a zonas libres.

Es más, con la finalidad de mitigar el riesgo sanitario que implicaba la movilización de estas aves, se optó por sacrificarlas en los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) más próximos al lugar de detención, en los estados de Jalisco y Guanajuato, México.

Con el fin de mitigar el riesgo de diseminación del virus, las canales y los desechos fueron enviados a la planta de rendimiento de los establecimientos TIF.

Continua después de la publicidad.

En la publicación del SENASICA se resalta que, durante el transcurso de este 2018, el personal oficial de esta entidad, que se encarga del control de la movilización de mercancías avícolas en diversos tramos carreteros de los estados de Guanajuato y Jalisco y, inspeccionó 4.996 cargamentos, de los cuales 76 quedaron en evidencia irregularidades en su movilización por lo que fueron sujetos a las medidas sanitarias correspondientes.

Conjuntamente, en este mismo período, se realizó, en coordinación con la Policía Federal (PF), 17 operativos itinerantes de los que resultaron1.382 inspecciones, procediendo a la necesidad de aplicar 16 medidas sanitarias.

El organismo sanitario mexicano informa en su comunicado que la Influenza Aviar es una enfermedad viral contagiosa que está clasificada en dos grupos: altamente patógena, que se propaga rápidamente y puede producir altas tasas de mortalidad; y de baja patogenicidad que causa una leve enfermedad, imperceptible o casi sin ningún síntoma en algunas especies.

Afecta a las especies de aves productoras de alimentos (pollos, gallinas de postura, pavos, reproductoras y codornices y reproductoras), así como a aves domésticas, pero por lo general no aqueja a las personas.

Es más, el SENASICA comunica que para reducir que esta enfermedad se propague en México. Este país posee una Campaña Nacional contra la Influenza Aviar Notificable, mediante la que se efectúa vigilancia epidemiológica en unidades productivas, rastros, predios de traspatio, establecimientos TIF y Centros de Acopio de aves y productos avícolas.

Igualmente es controlada, en todo el territorio mexicano, la circulación o movimiento de aves vivas con el fin de prevenir que el virus se propague entre regiones de diferente status sanitario.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería