“Había cierto temor de qué iba a pasar este año, pero en realidad estamos positivos”, afirmó Bernal durante la presentación del Anuario: La Industria Alimentaria de México 2025.
03 Sep 2025
México proyecta aumentar su producción de alimentos balanceados un 2% en 2025
La industria proyecta producir 41,88 millones de toneladas de alimentos balanceados en 2025, impulsada por la demanda de pollo y huevo. México se mantiene como quinto productor mundial, pese a desafíos como la sequía, inflación y dependencia de materias primas.
México alcanzará una producción de 41,88 millones de toneladas de alimentos balanceados en 2025, lo que representa un crecimiento del 2% respecto a 2024, según datos del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, Conafab. Este aumento ocurre en un contexto económico desafiante, marcado por la inflación y otras presiones financieras.
Genaro Bernal, director general de Conafab, destacó que este avance es significativo porque supera tanto el crecimiento poblacional del país, que ronda entre el 1% y 1,5%, como el crecimiento económico nacional.
PRODUCCIÓN EN AUMENTO
La industria prevé una producción adicional de más de 800.000 toneladas en comparación con 2024, cuando se registraron 41,069 millones de toneladas. A pesar de este crecimiento, Bernal reconoció que el sector enfrenta diversos retos estructurales que limitan su desarrollo a largo plazo.
- Entre los principales obstáculos se encuentra la sequía, que ha impactado negativamente la producción agrícola y, por ende, la alimentación animal. Además, la falta de infraestructura adecuada para el manejo del ganado y la escasa adopción de tecnología avanzada siguen representando importantes desafíos para lograr una producción más eficiente y sostenible.
AUTOSUFICIENCIA PARCIAL EN MATERIAS PRIMAS
México ha logrado ser autosuficiente en la producción de alimentos balanceados, sin embargo, aún depende del exterior para cubrir su demanda de materias primas esenciales como el maíz amarillo, trigo, cebada y avena.
- Esta situación obliga al país a importar parte de los insumos para satisfacer la creciente demanda interna.
A pesar de estas limitaciones, México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en producción de alimentos balanceados, solo por detrás de China (315 millones de toneladas), Estados Unidos (270 millones), y Brasil (86 millones).
PRODUCCIÓN POR ESPECIE ANIMAL
Dentro del desglose por tipo de especie, el pollo de engorda lidera la producción con 11,76 millones de toneladas, representando el 28% del total nacional. Le sigue la gallina de postura, con 7,94 millones de toneladas, y el cerdo, con 7,2 millones de toneladas.
En cuanto al ganado lechero, este representa el 16% de la producción, con 6,58 millones de toneladas, mientras que el ganado de engorda participa con un 11%, equivalente a 4,62 millones de toneladas.
Otras categorías, como los alimentos para mascotas (3%), acuacultura (1%) y otros animales (5%), tienen una participación menor pero significativa dentro del sector.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DEPENDENCIA DE IMPORTACIONES
Genaro Bernal resaltó que un país puede considerarse con seguridad alimentaria si produce al menos el 75% de lo que consume. En este sentido, México tiene un buen nivel de autosuficiencia en varios productos, aunque sigue dependiendo de importaciones en otros rubros clave.
- Por ejemplo, en la producción de huevo, México es autosuficiente con 3 millones de toneladas anuales, importando apenas 43.000 toneladas. No obstante, en el caso de la carne de pollo, de las 4,88 millones de toneladas consumidas anualmente, 1,04 millones provienen del extranjero, principalmente de Estados Unidos.
En relación con la carne de cerdo, el país produce 1,8 millones de toneladas, mientras que 1,7 millones son importadas, lo que evidencia una fuerte dependencia en este rubro.
Por otro lado, la producción de carne de res se sitúa en 2,25 millones de toneladas, cifra que prácticamente cubre el consumo nacional, estimado en 2,24 millones de toneladas al año.
CONCLUSIÓN
A pesar de los desafíos económicos, climáticos y estructurales, México mantiene una proyección de crecimiento en la producción de alimentos balanceados para 2025, consolidándose como uno de los principales productores a nivel mundial. Este avance no solo responde a la alta demanda de productos como el pollo, el huevo y el cerdo, sino que también refleja la capacidad de adaptación del sector ante un entorno complejo.
- No obstante, alcanzar una verdadera autosuficiencia sigue siendo un reto, especialmente en lo referente a la dependencia de materias primas importadas. La eficiencia operativa, la inversión en tecnología y una mejor infraestructura serán clave para fortalecer la seguridad alimentaria del país en los próximos años.
Fuente: Con información de EL ECONOMISTA.