07 Abr 2025

México: Vigilancia y medidas del sector agropecuario ante primer caso humano de Influenza Aviar H5N1

México confirmó el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en una niña de Durango, quien falleció. SENASICA refuerza la vigilancia en granjas avícolas. Hasta ahora no hay afectaciones en la producción comercial. Se mantienen medidas preventivas y monitoreos constantes.

Tras confirmarse el primer caso humano de Influenza Aviar H5N1 en una niña de Durango, quien lamentablemente ha fallecido, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, ha informado que no se han reportado afectaciones en las unidades de producción comercial de aves en el país.

  • Sin embargo, SENASICA ha intensificado sus esfuerzos de vigilancia epidemiológica activa para monitorear cualquier posible caso en la población aviar, asegurándose de implementar de manera oportuna los protocolos nacionales e internacionales correspondientes en caso de detectar nuevos brotes.

 

El sector agropecuario, en colaboración con las autoridades de salud, mantiene un sistema de monitoreo constante, realizando recorridos y muestreos biológicos en áreas cercanas al caso confirmado. Además, se han tomado medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio entre aves y entre animales y seres humanos.

 

La Secretaría de Agricultura, junto con el Ministerio de Salud, refuerzan las recomendaciones para las granjas y mataderos, como el uso de equipos de protección adecuados (guantes, cubrebocas y ropa protectora) en caso de contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.

DETECCIÓN DEL PRIMER CASO DE INFLUENZA AVIAR EN MÉXICO

La Secretaría de Salud de México ha confirmado la detección del primer caso humano de Influenza Aviar H5N1 en el país. Este caso corresponde a una niña de tres años, residente del estado de Durango. El 1 de abril, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el diagnóstico de Influenza A (H5N1).

Continua después de la publicidad.

CONDICIÓN DE LA PACIENTE

La paciente, quien inicialmente recibió tratamiento con oseltamivir, fue hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón. Sin embargo, el 8 de abril de 2025, las autoridades de Salud de Coahuila reportaron la muerte de la niña debido a complicaciones derivadas de la Influenza Aviar H5N1. La menor, que había sido hospitalizada el 4 de abril, sufrió fallos en varios órganos, lo que llevó a su fallecimiento alrededor de las 01:35 horas de ese día.

.

ACCIONES INMEDIATAS TRAS LA CONFIRMACIÓN DEL CASO

Una vez confirmado el caso, se tomaron medidas inmediatas para controlar y prevenir la propagación de la enfermedad:

Notificación a la OMS
Se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), conforme al protocolo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional.

Capacitación del Personal de Salud
Se capacitó a los equipos de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila sobre la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante brotes de influenza zoonótica.

Operativos de Búsqueda de Casos
Se iniciaron operativos para la búsqueda de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral en las zonas cercanas.

Muestreo de Fauna Silvestre
Semarnat y Conanp realizaron recorridos y tomaron muestras biológicas de aves silvestres en el área cercana al domicilio de la niña afectada, estableciendo un sistema de monitoreo permanente.

Vigilancia en el Sector Agropecuario
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha confirmado que, hasta el momento, no se han reportado casos de Influenza Aviar H5N1 en unidades de producción comerciales del país. Sin embargo, SENASICA mantiene acciones de vigilancia epidemiológica activa para detectar cualquier posible caso.

Riesgo para la Salud Pública
La OMS ha evaluado que el riesgo de este virus para la salud pública es bajo, lo que significa que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para los seres humanos. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de animales a humanos, pero no se ha demostrado transmisión sostenida entre personas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN RECOMENDADAS

La Secretaría de Salud ha emitido las siguientes recomendaciones para la población:

Uso de Equipos de Protección en Granjas

Vigilancia de Enfermedades en Animales

 

ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE SÍNTOMAS

La Secretaría de Salud recomienda que, si se presentan síntomas como fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón o enrojecimiento de los ojos), tos, dolor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, especialmente después de haber estado en contacto con aves o animales enfermos o muertos, se debe solicitar atención médica de inmediato.

 

Fuente: Con información de Secretaría de Salud y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, México.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería