26 Oct 2017

Mirada del sector avícola mexicano al TLCAN 2017

Para el presidente de la UNA, César Quesada, existe el plan B: Si el TLCAN se cancela se abriría oportunidad para fortalecer al sector pecuario mexicano.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y vicepresidente Pecuario del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), César Quesada Macías ha señalado en un comunicado que, si a pesar de los esfuerzos que emprendan las autoridades mexicanas, no es posible mantener vigente el TLCAN, la cancelación del acuerdo sería una buena oportunidad para fortalecer el sector pecuario mexicano.

En su calidad de presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), mencionó que ante la probabilidad de que el TLCAN llegue a su fin, será vital el apoyo que las autoridades de la Secretaría de Economía (SE) realicen a través de la implementación de políticas públicas que generen mayor valor a la cadena productiva.

Lo anterior lo expresó con base en el potencial que tiene el país para aumentar su producción nacional y consumo, como se muestra en la siguiente tabla:

Mirada del sector avícola mexicano al TLCAN

Además, se refirió a que la utilización de cupos de importación debe ser una estrategia complementaria para equilibrar el mercado nacional.

Ejemplificó que la Secretaria de Economía ha utilizado cupos unilaterales para la importación de: huevo en 2012, pollo en 2013, pavo 2014 y en carne de res en 2017.

El presidente de la UNA, Quesada Macías, argumentó que una medida de apoyo al sector pecuario mexicano de: huevo, carne de pollo, res, cerdo, pavo, ovino y caprino, leche y miel, sería que el otorgamiento de cupos de importación libres de arancel para productos de los segmentos anteriormente mencionados, se efectuará de manera ordenada, programada y mediante consultas con los productores nacionales.

Continua después de la publicidad.

Asimismo, indicó que “Este mecanismo permitiría, por un lado, satisfacer la demanda de alimentos en el mercado nacional, al tiempo que generaría certidumbre en las inversiones de los productores en México”.

Bajo el mismo escenario, una medida adicional de apoyo sería que los casos de dumping, que presentarán los productores nacionales, fueran analizados y aplicados con prioridad en el caso de que así resulte.

Informó que México ocupa el décimo primer lugar, a nivel mundial en la producción ganadera. De acuerdo con datos del CNA, el sector pecuario mexicano ha mantenido un crecimiento promedio de 2.6% desde que entró en operación el TLCAN (1994) a la fecha. En ese lapso, la carne de res registra un incremento en su producción de 1,47% anual, la carne porcina 2,09%, la carne de pollo 3,94%, la producción de huevo 2,94% y la producción de leche 2,1%.

Por otro lado, estimó que el valor de la producción pecuaria para el 2016 oscila en los 400 mil millones de pesos anuales. En 2014 el valor de su producción alcanzó los 346 mil millones de pesos, sin embargo para 2015 superó los 382 mil millones de pesos.

Conjuntamente, destacó la oferta de proteína de origen animal que tiene México, la cual oscila en 22 millones de toneladas anualmente. En ese sentido, mostró que, durante 2016, México produjo 3,2 millones de toneladas de carne de pollo, 2,7 millones de toneladas de huevo, 1,8 millones de toneladas de carne de res, 11,7 millones de litros de leche, 1,3 millones de toneladas de carne porcina y 55 mil toneladas de miel, más aproximadamente 116 mil toneladas entre carne de pavo, carne de caprino y carne de ovino.

Puntualizó que, en caso de ruptura del TLCAN, los retos y oportunidades también se darían en el campo mexicano, ya que se fomentaría el fortalecer la cadena productiva para abastecer al sector pecuario nacional.

Es más, Cesar Quesada insistió “Debemos reconocer que tenemos una gran complementariedad con los Estados Unidos en materia de abasto de insumos agrícolas destinados a la preparación de alimentos balanceados para los animales. Por ejemplo, importamos de ese país: 98% del maíz amarillo, 100% del sorgo, 100% de la pasta de soja y 87% del frijol soja, lo que significa una importación de casi 19 millones de toneladas, de un total de 31 millones de toneladas de granos forrajeros y oleaginosas que consume el sector pecuario nacional, anualmente”.

El CNA ha estado participando activamente en el Cuarto de Junto durante las cuatro reuniones de renegociación que se han sostenido en la búsqueda de la renovación del TLCAN.

Mirada del sector avícola mexicano al TLCAN

Mesa de Negociación del TLCAN

Al finalizar, el vicepresidente Pecuario del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) de México, César Quesada Macías, externalizó una vez más su confianza en que las negociaciones para renovar el TLCAN, generarán acuerdos positivos para los sectores agropecuarios de México, Estados Unidos y Canadá.

Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería