28 Ene 2022

Modernización del SIF en Brasil: Procedimientos en el sacrificio de pollos son testeados

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)Durante tres semanas, frígorificos brasileños de Santa Catarina, Paraná y Rio Grande do Sul que […]

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Durante tres semanas, frígorificos brasileños de Santa Catarina, Paraná y Rio Grande do Sul que sacrifican pollos de engorde actuaron como pilotos para validar los procedimientos de modernización del SIF, Sistema Federal de Inspección. Las pruebas forman parte de la etapa final del proyecto, que tiene como objetivo actualizar el SIF para una identificación y control más efectivos de los riesgos de contaminación de la carne por microorganismos en la avicultura industrial.

El trabajo para modernización del SIF es coordinado por la Embrapa Suínos e Aves (SC) y por el Dipoa (Departamento de Inspección de Productos de Origen Animal), del Mapa (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento), con la colaboración de especialistas de universidades públicas.

Durante tres semanas, mataderos de Santa Catarina, Paraná y Rio Grande do Sul que sacrifican pollos de engorde actuaron como pilotos para validar los procedimientos de modernización del SIF (Sistema Federal de Inspección).

Entre los cambios está la participación proactiva de la garantía de calidad de las empresas en la identificación y control de riesgos para la salud del consumidor, que contarán con un médico veterinario responsable, bajo la supervisión de las AFFA (auditores fiscales federales agropecuarios). Además, las acciones de la AFFA están previstas a través de auditorías en el sacrificio y evaluaciones microbiológicas que miden la eficiencia de la higiene en este proceso.

La última semana de septiembre, comenzó el primer piloto, en Lajeado (RS), en el frigorífico Minuano Alimentos. Las pruebas terminaron el 15 de octubre y fueron monitoreadas por especialistas de Embrapa, Dipoa y UFRGS (Universidad Federal de Rio Grande do Sul).

Continua después de la publicidad.

Además del Frigorífico de Aves de Minuano Alimentos, el proyecto piloto también se realizó en Frigorífico Macedo de Seara Alimentos, en São José (SC), y en la cooperativa C.Vale, en Palotina (PR). Los procedimientos que se están aplicando en los frigoríficos incluyen principalmente la etapa post-mortem.

 

“El objetivo es poner en práctica lo que fue propuesto como modelo de inspección basado en riesgos, considerando todo el trabajo que hemos desarrollado hasta ahora”, explicó el investigador de Embrapa, Luizinho Caron, quien lidera el proyecto. “[Con el nuevo protocolo] muchos de los procedimientos realizados fejarán de ser efectuados por los agentes públicos, porque no ofrecen peligros identificados por el análisis de riesgo”. La línea de sacrificio será más enfocada y más precisa”, complementa.

Para que los procedimientos sean institucionalizados por el Mapa, la validación debe realizarse a través de pruebas piloto, momento en el cual los procedimientos serán evaluados por los frigoríficos y ajustados, si es necesario. Caron comenta que esta es una fase necesaria y la participación de los frigoríficos es fundamental.

 

“Y esta participación se está dando de manera voluntaria, es decir, cada participante se comprometió a realizar pruebas en sus establecimientos y contribuir al proyecto”, destaca.

 

En cuanto al sistema de inspección actual, el investigador destaca que se realiza principalmente de forma visual, observando lesiones en la carcasa y órganos de las aves. En la inspección moderna, recomendada por una colección internacional de normas del Codex Alimentarius, la inspección debe basarse en un análisis de riesgo y evaluar los peligros microbiológicos, como Salmonella y Campylobacter, entre otros microorganismos que, en general, no dejan lesiones visuales en la canal.

 

“De esta manera, la inspección moderna se basará en el riesgo microbiológico de los lotes y en la eficiencia del matadero para no aumentar ese riesgo”, explica el científico. No quiere decir que las lesiones inflamatorias, por ejemplo, ya no serán removidas, sino que serán removidas para garantizar la calidad y el proceso será auditado por el servicio oficial.

Al validar los procedimientos en las pruebas piloto, el equipo espera ayudar directamente en la publicación de una norma de inspección basada en riesgos, como la Instrucción Normativa número 79, que entró en vigor en diciembre de 2018 para los mataderos de porcinos y se basó científicamente en un proyecto de Embrapa y Mapa.

 

“Nuestro propósito es brindar bases técnico-científicas para la elaboración de una nueva norma, cuya premisa principal es el riesgo de los alimentos para la salud del consumidor”, enfatiza Caron.

 

Proyecto

El proyecto de Revisión y modernización del Sistema de Inspección Federal de mataderos de aves está en marcha desde 2014, cuando la Embrapa fue solicitada por la Dipoa/Mapa para preparar una propuesta de modernización de la fiscalización basada en la gestión de riesgos. La propuesta de inspección desarrollada se pondrá en práctica para evaluar su efectividad a partir del análisis de canales para la detección de Salmonella spp. y Campylobacter termotolerante.

 

“Esos géneros de bacterias son las principales causas de enfermedades transmitidas por los alimentos en Brasil y otros países, y también son una causa importante de notificaciones de inconformidad de carne de pollo brasileña “in natura” en Europa y Japón, especialmente Salmonella”, explica Caron.

Liderado por Embrapa y Dipoa/Mapa, el proyecto tiene como socios: UFRGS, IFSC (Instituto Federal de Santa Catarina – Campus Concórdia), USP (Universidad de São Paulo) y Senai-SC (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Chapecó) .

 

Fuente: Asesoría de Prensa

 

Relacionado con Procesado

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería